En este manual encontraremos consejos, propuestas de horarios y descripciones de practicas yóguicas que nos permitirán planificar unos días de desconexión y silencio, tan necesarios si estamos inmersos en el ritmo frenético de las rutinas actuales.
Edita: @chinmayam_ediciones).
Manual de autorretiro, pequeño en la forma y grande en el fondo, nace con ánimo de ser una invitación a la práctica de autorretiro, una guía sencilla y al alcance de tod@s los buscadores que puedan necesitar clarificar y tener unas pequeñas bases para su desarrollo.
Basado en experiencias de años por este camino de los profesores de Escuela de Yoga Origen y también en las preguntas e inquietudes que surgen a los alumnos a la hora de plantearse este tipo de trabajo. En este manual la/el lector/a encontrará consejos, propuestas de horarios y descripciones de practicas yóguicas que le permitirán planificar unos días de desconexión y silencio, tan necesarios si estamos inmersos en el ritmo frenético de las rutinas actuales.
El texto se completa con recursos audiovisuales que describen algunas técnicas propuestas, que el lector puede descargar mediante los códigos QR incluidos en sus páginas, y con algunos diarios que la autora, Hiria Bernal, ha ido escribiendo en sus propias prácticas de autorretiro, y en los que encontraremos interesantes reflexiones y situaciones en las que el practicante puede.
La llave de la Atención nos propone un entendimiento claro, pero sencillo y conciso de la experiencia humana.
Esta llave nos hace focalizarnos e implicarnos justo en aquello que sucede momento a momento, pero, a su vez, nos lleva a la fuente, a la esencia intemporal que también somos.
Un libro con una gran capacidad teórica en el que convergen los postulados de la sabiduría perenne con importantes descubrimientos científicos, pero que, además, genera movimiento experiencial, no solo por las diversas prácticas que ofrece y que aparecen bien detalladas, también por todo el estímulo que su lectura infunde hacia todo lo que «conscientemente bueno» podemos hacer en nuestra vida cotidiana.
Enrique Moya (Madrid 1953) Desde la temprana adolescencia siente una profunda atracción hacia el mundo espiritual y del conocimiento interior.
Cursa estudios universitarios en Economía y Psicología. A los veinte años se encuentra con la enseñanza del yoga, a la que decide dedicarse plenamente ―en estudio, práctica y formación― a través de distintos viajes y encuentros con reconocidos maestros. Fue profesor de yoga en Montreal, Ginebra y Madrid hasta que, a finales de la década de los setenta, fundó en Málaga el Centro de Yoga Yantra, donde continúa ejerciendo su labor.
Desde hace cuarenta años imparte seminarios por diversos lugares de España, transmitiendo los fundamentos más esenciales del yoga. Resaltando las prácticas de autoindagación y meditación como facilitadoras del estado de atención consciente o estado de presencia.
El término Consciencia Desnuda indica la culminación del proceso meditativo, la experiencia de nuestra verdadera naturaleza e identidad con el Todo. Como sistema de meditación, Consciencia Desnuda presenta un enfoque eminentemente práctico y realista. Su planteamiento es abordar la práctica meditativa como un proceso de investigación radicalmente vivencial, y como una vía de descubrimiento a través de la propia experiencia personal.
Consciencia Desnuda destila y sintetiza la esencia común de las enseñanzas prácticas de la meditación de las tradiciones del Yoga, el Vedanta, el Tantra y el Budismo.
Esta obra resulta de gran interés para el público en general:
• A las personas que estén interesadas en iniciarse en el sendero de la Meditación, les proporcionará una información objetiva, clara y global de todo el proceso de la meditación. Les servirá de libro-guía para introducirse y profundizar en la práctica de la meditación de modo coherente, sistemático y con total garantía.
• A los ya practicantes, profesores y expertos, les proporcionará un mapa teórico-práctico completo para seguir profundizando en la senda de la meditación. También les resultará muy útil como contraste, complemento y ampliación de las prácticas que ya realizan.
• La obra incluye cuatro grabaciones de Audio que describen el desarrollo práctico de las técnicas expuestas en el libro.
Danilo Hernández, discípulo de Swami Satyananda Saraswati y Swami Niranjanananda Saraswati, se ha dedicado a la enseñanza del Yoga desde 1975. En 1987 fue iniciado por su maestro Swami Satyananda a la tradición de Karma Sannyasa. En 1993 fue reconocido como Yogacharya (maestro de yoga) por el International Yoga Fellowship Movement y la Bihar School of Yoga de Munger, India. Es autor del “longseller” Claves del Yoga, libro que ofrece unas síntesis completa de las enseñanzas del Yoga, expuestas de manera sistemática, objetiva y clara. En la actualidad dirige ‘BINDU’ Escuela de Yoga de Chamartín (Madrid), e imparte cursos regularmente en otras ciudades españolas y en Sudamérica.
Si has dejado tu cuerpo laxo y flojo reposado en la tierra, ajustado al imán gravitatorio…, ya estás más cerca.
Si has bajado las persianas sensoriales y has abierto las ventanas interiores, si llaman a la puerta y lo oyes, mas no escuchas…, ya estás más cerca.
Si has dejado tu mente en una sílaba, alejada del sinfín de saltamontes, sigue ahí.., ya estás más cerca.
Si has viajado por los lares del ensueño sin soltar esa sílaba, si viste saltarinas lucecitas y otros fuegos, y seguiste adelante sin soltar esa sílaba…, ya estás más cerca.
Si has logrado que no te cubra el sueño y has soltado la muleta del lenguaje, si estás leve y despierto…, ya estás mucho más cerca.
Si lo has dejado todo, si estás vacío, sin tiempo ni medida.., ya no anhelas, nada eres.
Ya estás fundido. Ya estás en Todo. Ya eres Tú.
Imagen de yanalya en Freepik
NOVIEMBRE
NADI SODHANA PRANAYAMA (I)
Cuando por la izquierda sube el cierzo fresco y añil, entro en un ensueño fácil donde se desliza el pez.
…Y en la cresta de la ola hay un reposo pujante, casi a punto de saltar…
Mas a la derecha el viento desciende, acalorado, y voy contando los pasos que me llevan al vergel.
…Y en este compás de espera la quietud es más segura, el descanso más real…
Por la derecha este aire es calima y es dorado, donde los ojos se abren, pues yerra el que no ve.
…Y en la espera que le sigue un hilo va madurando bajo el influjo solar…
La luna muestra la noche y el embalse plateado se derrama por el valle, donde se apaga mi sed.
Así triangula la rueda: se mueve y se desliza, sube y baja, entra y sale, esperando el momento en que se acabe la espera, en que se equilibre el fiel…
… … … … … … …
…Y en este impasse silencioso, que es el de antaño y es nuevo, puede aquel hilo invisible revelarse No-Dual.
Imagen de yanalya en Freepik
DICIEMBRE
UN MUDRA
Un mudra es una fuente cargada de candados, que se abren despacio cuando se oxida el ego.
Un mudra te acordona, te hace sentir molesto cuando las furias quieren llevarte al retortero.
Un mudra es un emblema, un nudo hecho de espejos, que cuando cae te miran desnudo e indefenso.
Que cuando cae te indican, ponen luz a tu sueño…, y despiertas seguro de vivir el misterio.
Con el mudra no sabes por donde hay que cogerlo, te toca y giras rápido: tan sólo ves el eco.
Este es el pacto, el sello: que el prana inconmovible que fluye en el espacio tenga puntos de acuerdo.
Imagen de yanalya en Freepik
ENERO
SHANTI MUDRA
Al desplegar las alas el incienso se eleva y en pos de él el camino se esfuma.
Al desplegar las alas el camino se encumbra y el incienso del cuerpo en pos de Él.
Al desplegar las alas el silencio es Silencio, la palabra, Palabra, y el aroma, Destino.
Al desplegar las alas el Alba se expansiona en átomos fulgentes en pos de Más.
La Libertad sin nidos, en tierra la carcasa, la Vida por doquier al desplegar las alas.
Imagen en Freepik
FEBRERO
NADI SODHANA PRANAYAMA (II)
Corre el día y la noche…, mientras estoy dormido. Y en cuanto me desvelo toco la tierra firme… que cambia de sendero.
Y el aire también cambia, cual ánimo del mundo, como un airado fuego que se derrite y siente, como la clara luna después de los incendios.
Y en un compás de espera a veces se vislumbra la luz del equilibrio, el flash del No-Saber.
Ya dije.., corre el día y el aire, y los insectos, y el pálpito en el cuerpo y los astros del yang. Igual que se desliza la noche de los cuerdos, el témpano de añil o el abismo del mar.
Y en un compás de espera… … absorbido en el Punto…, me quedo congelado, a punto de saltar.
Todo en la vida es eso: moverse, deslizarse, subir, bajar, girar…, esperando el momento en que termine la espera…,
en que se aquiete el aire… (aunque siga fluyendo),
en que el Punto aglutine toda la Dualidad.
Imagen de victor217 en Freepik
MARZO
FLOR DE LOTO
La nutria desliza su silueta sin rozar el agua para nada. Lo mismo que los astros, con cuidado, circulan comedidos por el éter. Y así también el sabio iluminado camina por la hierba acariciándola.
Mas de vida la nutria se alimenta y el aura de los astros es la misma arcilla sublimada de su peso. Y la carne del sabio huele a tierra, y rezuma, y florece en primavera.
Sin mácula y con lodo al mismo tiempo, rozando y perforando las entrañas, el sabio y la nutria se deslizan cual astro sosegado y sin empeño. De vida es la Vida Inmaculada.
Ayer, sin ir más lejos, surgió en mí un rumor, sobre quién está vivo, sobre quién era yo…
Era un rumor brumoso, oscuro y provocador: todos me señalaban cual si fuera un ladrón.
Me señalaban todas las máscaras del complot, mientras iban turnándose, emulando al Conductor.
Y yo, el señalado, el que escribe estos versos, como si fuera ajeno, busco también la ocasión.
Ayer, ya queda lejos, la multitud calló y ya no va conmigo el viejo jugador.
Sólo un blanco espacioso donde el ju-ego menor es cubierto con copos del Silencio del Yo.
Imagen de Sketchepedia
MAYO
Murmúrame al oído
“Oh, noble hijo, escucha: la Luz Primordial de la Verdadera Realidad está brillando ahora ante ti. Reconócela.” (Bardo Thödol)
Murmúrame al oído las claves del sendero. Murmúrame al oído los monstruos que he de ver y no me ofrezcas nada del mundo ya pasado.
Oh, Maestro, murmúrame despacio el mantra que me guíe en el lapsus sin tiempo, deslízame en el tímpano la espita al interior.
¡¡¡Y no me pidas nada del sueño de la tierra!!!
Aguíjame en el tránsito a un puro Despertar
Imagen de pressfoto en Freepik
JUNIO
ABHINIVESAH (miedo a la muerte) y YOGA
I
De pronto un maremoto bajo el rio ha derramado miedo al transitar. De pronto me he aferrado a las orillas y he sentido en el vientre soledad.
De pronto a lo lejos he entrevisto la temible y salada libertad, y he apretado los juncos con ahínco, y he soltado las ganas de llorar.
Y delirios de placenta he tenido, así, de pronto, justo en alta mar.
II
Por fin la muerte en una encrucijada de la tarde. Por fin la muerte, indefinible y pura, detrás de la tormenta del delirio. Por fin la muerte como un puño de sal disuelto en el océano, como una gota blanca absorbiendo los cauces, como una sola Voz saturando a la mente, como la faz de Dios bajo todas las máscaras, como la Vida Única por encima de todos los contrarios.
La muerte al fin con la puerta entreabierta, sin que nada se estanque, como un flujo de Paz.
La muerte al fin sin principio ni fin, sin cerrar la puerta del Todo, como un haz indiviso.
Por fin la vuelta al equilibrio, al gozo de vivir sin desajustes, con lágrimas brillantes en el túnel de Luz.
Al fin la muerte ya se ha consumido, como un vórtice a las cuatro de la tarde bajo el sol torrencial del paraíso.
No creas algo simplemente porque se rumorea. No creas en la veracidad de las tradiciones únicamente porque son veneradas desde hace muchas generaciones. No creas algo porque la opinión general lo considera verdadero o porque se habla mucho de ella. No creas algo por el sólo testimonio de uno de los sabios de la antigüedad. No creas algo porque las probabilidades están a su favor o porque la costumbre te empuja a creer que es verdad. No creas lo que proviene de tu propia imaginación pensando que se trata de la revelación de un poder superior. No creas nada basándote en la sola autoridad de tus maestros o de los sacerdotes. lo que tú mismo hayas ensayado, lo que hayas experimentado y lo que hayas reconocido como verdadero, lo que sea beneficioso para ti y para los demás: en eso debes creer y a eso debes adaptar tu comportamiento. Buda.
Bostezar es una de las mejores cosas que puedes hacer por tu cerebro
Aunque ha sido pasado por alto por los grandes investigadores y los científicos, el bostezo se ha utilizado durante muchas décadas en el tratamiento de la voz como un medio eficaz para reducir el pánico escénico y la hipertensión de la garganta.
Diversos estudios recientes de han demostrado que el bostezo provoca una única actividad neuronal en el precúneo, una pequeña estructura oculta en los pliegues del lóbulo parietal. Según los investigadores del Instituto de Neurología de Londres, el precúneo parece desempeñar un papel central en la conciencia, la auto-reflexión y la recuperación de la memoria.
El precúneo también es estimulado por la respiración yóguica, que ayuda a explicar por qué las diferentes formas de meditación contribuyen a un mayor sentido de auto-conciencia.
También es una de las zonas más afectadas por enfermedades relacionadas con la edad y problemas de déficit de atención, así que es posible que el bostezo deliberado pueda reforzar realmente esta parte importante del cerebro.
El bostezo debe integrarse en los programas de ejercicio y reducción del estrés, en la formación para la mejora cognitiva y de la memoria, la psicoterapia y en la práctica espiritual contemplativa.
Hay un inexplicable rechazo en nuestra sociedad que implica que es de mala educación bostezar, y a la mayoría se nos enseñó cuando éramos jóvenes. De hecho, el bostezo se incrementa cuando tienes cansancio, y puede ser la manera que usa el cerebro de decirte suavemente que necesitas un poco de sueño reparador.
Por otra parte, la exposición a la luz también te hará bostezar, sugiriéndote que eso es parte del proceso de despertar.
Pero el bostezo no sólo te relaja – rápidamente te lleva a un estado elevado de conciencia cognitiva. Regula la conciencia y nuestro sentido del yo, y ayuda a las personas a ser más introspectivas y auto-conscientes.
Además de activar el precúneo, regula la temperatura y el metabolismo del cerebro. Se necesita una gran cantidad de energía neuronal para permanecer conscientemente alerta, y a medida que avanzas en la escala evolutiva, el cerebro se vuelve menos eficiente energéticamente.
El bostezo evolucionó probablemente como una forma de enfriar el cerebro demasiado activo de los mamíferos, especialmente en las áreas del lóbulo frontal. Incluso se ha argumentado que es una forma primitiva de la empatía. La mayoría de los vertebrados bostezan, pero sólo es contagioso entre humanos, grandes simios, macacos y chimpancés. De hecho, es tan contagioso para los seres humanos que incluso leer sobre ello hace que la persona bostece.
Es cierto que el bostezo excesivo puede ser un signo de que haya un trastorno neurológico subyacente (como la migraña, la esclerosis múltiple, derrame cerebral o reacción de drogas). Sin embargo, sospechamos que el bostezo puede ser un intento del cerebro para eliminar síntomas del reajuste del funcionamiento neuronal.
El bostezo consciente requiere un poco de práctica y disciplina. Pruébalo ahora y verás que por el quinto bostezo falso empieza a surgir uno verdadero. Pero no pares ahí, porque por el décimo o duodécimo bostezo sentirás el poder de este pequeño truco seductor.
Texto extraído y basado en un artículo de Andrew Newburg | El bostezo.