Dentro del Hatha Yoga, se incluye dentro de los Shatkarmas o limpiezas, ejercicios de purificación interna. Consiste en fijar la atención en un objeto o representación (estará a la altura de los ojos a la distancia de un brazo), intentando parpadear lo menos posible hasta que los ojos lloren. De esta forma, se limpian los ojos.
Dentro del Raja Yoga, la intención va más allá. Consiste en trabajar la concentración, sobre todo, la mirada interior.
En lo que concierne al trabajo de desarrollo interno, la práctica sistemática de trataka induce directamente la aparición de los estados de concentración y meditación.
Swami Digambarananda Saraswati-Danilo Hernández.
Consideraciones a tener en cuenta
Podemos fijar la mirada sobre cualquier objeto, preferiblemente que tenga algún valor o simbolice algo para el practicante (un yantra, un mandala, una llama, una bola de cristal, la representación de una deidad, etc…. También se puede elegir una zona del cuerpo también, como entrecejo o punta de la nariz.
Este objeto se colocará a la altura de los ojos a un metro/medio metro aproximadamente de distancia.
No se deben usar gafas o lentillas.
Si usamos objetos luminosos para la práctica, se deberá hacer un descanso cada dos meses.
Tipos de trataka en el Raja Yoga
Concentración externa-Bahir trataka
Concentración externa e interna-Bahir y Antar trataka
Concentración interna-Antar trataka
Bahir trataka
Cuando fijamos la atención ininterrumpidamente, sin parpadear, sobre un objeto externo. Es importante empezar poco a poco, sin forzar nada, con unos pocos minutos al principio hasta conseguir permanecer aproximadamente 10/15 minutos.
Después de un rato, cuando aparezcan las lágrimas, se cierran los ojos (podemos hacer un cuenco con las manos y tapar la cavidad ocular) y los dejaremos descansar hasta recuperarnos para continuar.
Bahir y Antar trataka
Generalmente, se usan estas dos combinaciones de concentración. Después de realizar Bahir trataka, cerramos los ojos y dirigimos la mirada interna al entrecejo. Aparecerá el “negativo” de la imagen que hemos estado mirando. Cuando esa contraimagen desparezca, abrimos los ojos y comenzamos de nuevo Bahir trataka.
Antar trataka
Visualización del objeto o imagen escogida en el entrecejo. Requiere de práctica, capacidad de visualización y una mente en calma. Una vez elegida la imagen interna, intentamos fijarla hasta su anclaje definitivo.
Esta práctica permite una mayor interiorización y profundización de la consciencia.
Swami Digambarananda Saraswati-Danilo Hernández.
Beneficios
Fortalece los nervios y músculos oculares.
Mejora la vista, sobre todo en casos de miopia.
Disuelve la tensión nerviosa y alivia el insomnio.
Tranquiliza la mente y mejora la memoria.
Aumenta la capacidad de concentración. Despierta el potencial latente en la ment y las facultades psíquicas -siddhis-
Equilibra al actividad de los nadis ida y píngala. Despierta sushumna nadi.
Activa ajna chakra y despierta la visión del mundo sutil. La energía que utiliza ajna chakra es la misma que utilizan los ojos en sus movimientos. Cuando los ojos se inmovilizan, parte de su energía queda disponible y se desliza hacia el centro más cercano, ajna chakra, el cuál se estimula, y acrecienta su actividad.
Trataka induce la aparición de los estados de concentración y meditación.
Puedes conocer y desarrollar esta práctica consultando el libro Claves del Yoga, teoría y práctica. Esta lista de beneficios están desarrolladas en este libro de forma sencilla y clara.
Un baño de Gong es una experiencia meditativa y terapéutica que utiliza el sonido y la vibración del Gong para inducir un estado de profunda relajación y bienestar. Aquí tienes una explicación detallada:
¿Qué es un Baño de Gong?
Experiencia Meditativa: Durante un baño de Gong, los participantes se recuestan cómodamente mientras escuchan los sonidos y vibraciones producidas por uno o varios Gongs².
Sin Contacto Físico: No hay contacto físico ni agua involucrada; el término “baño” se refiere a la inmersión en las ondas sonoras¹.
¿Cómo Funciona?
Vibraciones y Frecuencias: Las vibraciones sonoras emitidas por el Gong actúan despejando los canales de transporte dentro de las células, facilitando el movimiento de la energía a través de la membrana celular¹.
Efectos en el Sistema Nervioso: Estas vibraciones estimulan la actividad celular del sistema nervioso, promoviendo la relajación profunda y la reducción del estrés¹.
Beneficios
Relajación Profunda: Ayuda a alcanzar un estado de calma y tranquilidad mental¹.
Reducción del Estrés y la Ansiedad: Las frecuencias de sonido pueden influir en cómo nos sentimos y funcionamos, reduciendo el estrés y la ansiedad¹.
Mejora del Sistema Inmunológico: Al relajar el sistema nervioso, disminuye la presión arterial y las hormonas del estrés, permitiendo un mejor funcionamiento del sistema inmunológico¹.
Equilibrio Energético: Facilita el equilibrio de la energía emocional y la apertura y alineación de los chakras¹.
Contexto y Origen
Antiguas Civilizaciones: La curación a través del sonido es una práctica antigua utilizada en civilizaciones como China, Egipto, Grecia e India¹.
Kundalini Yoga: Los baños de Gong están estrechamente vinculados con el Kundalini Yoga, una práctica que utiliza el sonido para alcanzar altos estados de meditación y conciencia².
Un baño de Gong es una excelente oportunidad para detenerse, centrarse en la respiración y reequilibrar el sistema nervioso, proporcionando una experiencia de sanación integral para el cuerpo y la mente¹.
¿Qué pasa después?
Después del baño de sonido, puede haber un momento de reflexión o de compartir . Es un momento para rehidratarse (ya que se cree que la terapia de sonido libera toxinas del cuerpo) y para conectarse a tierra antes de volver al mundo exterior.
Algunas personas pueden sentirse cansadas después de su baño de sonido, y otras pueden sentir lo contrario: pueden sentirse llenas de energía”, señala Bond. “ Solo depende de las preocupaciones individuales de la persona y de la transformación que se haya producido durante la sesión.
Referencias:
(1) Baño de Gong ¿Qué es? Descúbrelo.. https://www.escueladegong.com/2020/12/bano-de-gong-que-es/. (2) Qué es un baño de Gong y para qué sirve – GONG. https://gong.yoga/bano-gong/. (3) Qué es un baño de Gong y para qué sirve – GONG. https://bing.com/search? (4) ¿Qué es un baño de gong y para qué sirve? – El Cuenco Tibetano. https://www.elcuencotibetano.es/que-es-un-bano-de-gong/. (5) Baños de gong. https://www.blancyoga.es/es/banos-de-gong.
Búsquedas y referencias realizadas en Bing/Copilot
La llave de la Atención nos propone un entendimiento claro, pero sencillo y conciso de la experiencia humana.
Esta llave nos hace focalizarnos e implicarnos justo en aquello que sucede momento a momento, pero, a su vez, nos lleva a la fuente, a la esencia intemporal que también somos.
Un libro con una gran capacidad teórica en el que convergen los postulados de la sabiduría perenne con importantes descubrimientos científicos, pero que, además, genera movimiento experiencial, no solo por las diversas prácticas que ofrece y que aparecen bien detalladas, también por todo el estímulo que su lectura infunde hacia todo lo que «conscientemente bueno» podemos hacer en nuestra vida cotidiana.
Enrique Moya (Madrid 1953) Desde la temprana adolescencia siente una profunda atracción hacia el mundo espiritual y del conocimiento interior.
Cursa estudios universitarios en Economía y Psicología. A los veinte años se encuentra con la enseñanza del yoga, a la que decide dedicarse plenamente ―en estudio, práctica y formación― a través de distintos viajes y encuentros con reconocidos maestros. Fue profesor de yoga en Montreal, Ginebra y Madrid hasta que, a finales de la década de los setenta, fundó en Málaga el Centro de Yoga Yantra, donde continúa ejerciendo su labor.
Desde hace cuarenta años imparte seminarios por diversos lugares de España, transmitiendo los fundamentos más esenciales del yoga. Resaltando las prácticas de autoindagación y meditación como facilitadoras del estado de atención consciente o estado de presencia.
El término Consciencia Desnuda indica la culminación del proceso meditativo, la experiencia de nuestra verdadera naturaleza e identidad con el Todo. Como sistema de meditación, Consciencia Desnuda presenta un enfoque eminentemente práctico y realista. Su planteamiento es abordar la práctica meditativa como un proceso de investigación radicalmente vivencial, y como una vía de descubrimiento a través de la propia experiencia personal.
Consciencia Desnuda destila y sintetiza la esencia común de las enseñanzas prácticas de la meditación de las tradiciones del Yoga, el Vedanta, el Tantra y el Budismo.
Esta obra resulta de gran interés para el público en general:
• A las personas que estén interesadas en iniciarse en el sendero de la Meditación, les proporcionará una información objetiva, clara y global de todo el proceso de la meditación. Les servirá de libro-guía para introducirse y profundizar en la práctica de la meditación de modo coherente, sistemático y con total garantía.
• A los ya practicantes, profesores y expertos, les proporcionará un mapa teórico-práctico completo para seguir profundizando en la senda de la meditación. También les resultará muy útil como contraste, complemento y ampliación de las prácticas que ya realizan.
• La obra incluye cuatro grabaciones de Audio que describen el desarrollo práctico de las técnicas expuestas en el libro.
Danilo Hernández, discípulo de Swami Satyananda Saraswati y Swami Niranjanananda Saraswati, se ha dedicado a la enseñanza del Yoga desde 1975. En 1987 fue iniciado por su maestro Swami Satyananda a la tradición de Karma Sannyasa. En 1993 fue reconocido como Yogacharya (maestro de yoga) por el International Yoga Fellowship Movement y la Bihar School of Yoga de Munger, India. Es autor del “longseller” Claves del Yoga, libro que ofrece unas síntesis completa de las enseñanzas del Yoga, expuestas de manera sistemática, objetiva y clara. En la actualidad dirige ‘BINDU’ Escuela de Yoga de Chamartín (Madrid), e imparte cursos regularmente en otras ciudades españolas y en Sudamérica.
Los 8 grados o disciplinas del Yoga se atribuyen tradicionalmente a Patanjali, en sus Yoga-Sutras. Este libro consta de ciento noventa y seis aforismos distribuidos en cuatro capítulos. En el segundo y tercero, se expone la estructura técnica para alcanzar el estado de Yoga. Como en una procesión o una escalera, cada estancia del sendero prepara al cuerpo y a la mente para la iluminación. Dicha estructura se conoce como el Ashtanga Yoga.
Como en una procesión o una escalera, cada estancia del sendero prepara al cuerpo y a la mente para la iluminación
Yama. Código de conducta social:
Se divide en cinco aspectos a evitar, aunque también pueden entenderse como votos:
Ahimsa. Actitud de no violencia hacia todos los seres y cosas.
Satya. Decir y defender siempre la verdad pero no usarla para herir a otras personas.
Asteya, o no robar. Esto aplica tanto para cosas materiales como intangibles, como la atención de los demás sólo para satisfacer tu ego. Honradez y honestidad.
Brahmacharya, que a menudo se traduce como “castidad”, pero que literalmente quiere decir “buscar a Brahma”. Quiere decir evitar la lujuria, en el sentido de relaciones sexuales superficiales que disminuyen nuestra energía; control de la energía sexual.
Aparigraha, o cultivar el desapego a las cosas materiales y buscar una vida simple. No ambicionar ni atesorar.
Niyama. Código de conducta personal.
Son hábitos en el trato con nosotros mismos, que armonizan y purifican el mundo interno del adepto:
Shauca, o pureza, que se obtiene al cultivar los cinco aspectos del Yama. Se trata de una “limpieza” interna y externa, energética, o como dice la frase popular, “tratar tu cuerpo como si fuera un templo”.
Santosha, o satisfacción. Cultivar una actitud de contento.
Tapas, o austeridad. Se trata de alejar la mente, el habla y el cuerpo disciplinadamente de aquello que no aumente nuestra energía, de manera que estemos disponibles para fines espirituales más altos.
Svadhyaya. El autoestudio y estudio de los textos sagrados. Puede entenderse no sólo como el estudio de los Vedas y sutras de la tradición hinduista, sino por extensión el proceso educativo que promueve la conexión con lo que sea divino para ti.
Ishvara-pranidhana, o vivir con conciencia de lo divino. Se trata de cultivar devoción hacia lo que sea divino para ti, dios(es), Buda, los ancestros, etcétera.
Asana. Postura física
Es la postura física utilizada en las prácticas del Yoga mental. Patanjali la define como una postura firme y confortable. Aunque en muchos estilos de yoga se habla de asanas como sinónimos de posturas, el asana del óctuple camino se refiere por extensión a la preparación del cuerpo para la meditación como Padmasana-loto, Siddhasana-perfecta o sukhasana-fácil. Son posiciones que equilibran los impulsos nerviosos, las energías internas y las sensaciones opuestas de calor-frío, placer-dolor, etc…. En Occidente, el yoga es visto a menudo como una forma de ejercicio y acondicionamiento físico, pero en la tradición se trata de aprender a controlar la posición del cuerpo durante largos períodos para evitar que éste sea una distracción durante la meditación.
Se trata de crear estabilidad física y mental par tener éxito en las siguientes etapas de Raja Yoga.
Asana se consigue al liberar el cuerpo y la mente de la tensión y la impaciencia y meditar en el infinito.
Patanjali
Pranayama. Control de la energía por la respiración.
“Pranayama” se suele traducir como “control de la respiración” puesto que el prana, o energía vital, está íntimamente ligado a la respiración. En efecto, muchos maestros hacen hincapié en la importancia de la conciencia en la respiración, pero no como una forma de “control” sino para mantener la regulación energética del cuerpo. Al inspirar, nuestra energía sube; al expirar, baja. Cuando nos asombramos o algo nos hace felices inconscientemente metemos aire al cuerpo (“¡Ah!”), mientras que la tristeza y el abatimiento crean el efecto contrario al expirar. Más que controlar la respiración se trata de evitar que la mente se distraiga, promoviendo la concentración mediante los procesos de inspiración, retención y espiración de aire.
Consta de tres fases:
Puraka o inspiración
Kumbhaka o retención
Rechaka o espiración
La retención o pausa respiratoria tiene una importancia clave ya que en el estado de respiración suspendida, se produce la máxima focalización de la consciencia.
Pratyahara. Interiorización.
Este escalón puede traducirse como “retirada” de los sentidos, de modo que la atención se interiorice. Se trata de retirar gentilmente nuestra atención en todo momento de cada cosa que ocurre a nuestro alrededor, de manera que podamos reconocer la naturaleza ilusoria de toda percepción sensorial e incluso emocional e intelectual. Es el proceso de interiorización en el que se disocia la consciencia respecto del entorno. La práctica de la asana y pranayama conducen a una progresiva desconexión de los estímulos exteriores; es entonces cuando la conciencia puede interiorizarse.
El aislamiento de la consciencia de los estímulos sensoriales y de la actividad psíquica genera un estado mental claro, sereno y atento.
Dharana. Concentración
Es la palabra que mejor define al Raja Yoga. Cuando la influencia de los estímulos externos y de la actividad psíquica ha sido neutralizada por medio de pratyahara, la mente se fija en una sola cosa excluyendo las demás, lo que produce la unificación de la energía mental o concentración. Según Patanjali, la concentración o dharana implica “reunir el pensamiento en un lugar”, a la manera en que las hojas de un libro se encuentran “concentradas” en el libro. En esta práctica fijamos la mente en algún objeto que nos ayude a meditar, que puede ser físico como una flor, un mandala o una vela, o sonoro, como los mantras. Es la concentración sin esfuerzo, reposada.
Cuando la atención queda totalmente fijada en el objeto, la mente se inmoviliza y brota la experiencia meditativa -dhyana.
Dhyana. Meditación.
La prolongación de la concentración-Dharana produce un estado de meditación que se llama dhyana, una meditación que no debe confundirse con “la nada” o el sentido de reflexión intelectual con que identificamos esta palabra en occidente. En dhyana la distracción no es un problema, porque la concentración sin esfuerzo ha rendido frutos. No se trata únicamente de la calma de la meditación, sino de llevar esa calma con nosotros a todos los aspectos de nuestra vida, a cada momento.
El estado de Dhyana el sujeto, el objeto de meditación y el proceso de meditar se fusionan formando una unidad. Es la antesala de la Consciencia Cósmica o Superconsciencia.
Samadhi. Superconsciencia.
Es el fin último a través del camino del yoga, pero describirlo en palabras sería un ejercicio vacío. Los maestros lo llaman “la unión con dios” y la alegría absoluta, contemplación pura y superconciencia. Aquí se han eliminado todas las oscilaciones de la mente y se descansa en aquello que es incondicionado.
Patanjali clasifica el samadhi en tres categorías cuyas fronteras son difíciles de fijar:
Savikalpa samadhi
Asampragyata
Nirvakalpa
El estado de samadhi es conocido en otras ramas del Yoga como el despertar de Kundalini-la energía espiritual del ser humano.
Imágenes: www.freepik.com
Referencias:
Claves del Yoga, Swami Digambarananda Saraswati-Danilo Hernández.