La llave de la Atención

La llave de la Atención

Por Enrique Moya Hernando

  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8419105619
  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Sirio; N.º 1 edición (16 enero 2023)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 330 páginas
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8419105615
  • Peso del producto ‏ : ‎ 510 g
  • Dimensiones ‏ : ‎ 14 x 1.84 x 21 cm

Puedes reservar tu ejemplar a través de la asociación.

Puedes adquirir el libro por Amazon

La llave de la Atención nos propone un entendimiento claro, pero sencillo y conciso de la experiencia humana.

Esta llave nos hace focalizarnos e implicarnos justo en aquello que sucede momento a momento, pero, a su vez, nos lleva a la fuente, a la esencia intemporal que también somos.

Un libro con una gran capacidad teórica en el que convergen los postulados de la sabiduría perenne con importantes descubrimientos científicos, pero que, además, genera movimiento experiencial, no solo por las diversas prácticas que ofrece y que aparecen bien detalladas, también por todo el estímulo que su lectura infunde hacia todo lo que «conscientemente bueno» podemos hacer en nuestra vida cotidiana.

Biografía del autor

Enrique Moya (Madrid 1953) Desde la temprana adolescencia siente una profunda atracción hacia el mundo espiritual y del conocimiento interior.

Cursa estudios universitarios en Economía y Psicología. A los veinte años se encuentra con la enseñanza del yoga, a la que decide dedicarse plenamente ―en estudio, práctica y formación― a través de distintos viajes y encuentros con reconocidos maestros. Fue profesor de yoga en Montreal, Ginebra y Madrid hasta que, a finales de la década de los setenta, fundó en Málaga el Centro de Yoga Yantra, donde continúa ejerciendo su labor.

Desde hace cuarenta años imparte seminarios por diversos lugares de España, transmitiendo los fundamentos más esenciales del yoga. Resaltando las prácticas de autoindagación y meditación como facilitadoras del estado de atención consciente o estado de presencia.

Carta de Yoga 2022

Carta de Yoga 2022

Madrid, Septiembre-2022

¡Un cariñoso saludo, amig@, y mis mejores deseos de que ahora mismo
estés en Paz!


Nos adentramos en el próximo Curso de Yoga y, si estás interesad@, pues
vamos a ello. Digo “Curso” porque así es como lo veo, como un conjunto que
tiene una estructura y una dinámica de fondo. Por eso no son iguales las clases
de Octubre que de Diciembre, o de Junio. Y no las “ve” igual quien va a un
Centro de Yoga con regularidad que quien acude esporádicamente (lo cual
muchas veces indica un “picoteo yóguico” superficial, sin raíces).

Y siguiendo este “hilo” vamos a recordar un sutra (=hilo) de Patanjali:


“La práctica (abhyasa) queda firmemente establecida cuando se continúa
por largo tiempo, sin interrupción y con fe”

(Yogasutras, I, 14)


Dice Swami Niranjan que éste es el sutra más importante que se debe enseñar
a un alumno. Se requieren, pues, tres cualidades o condiciones para abhyasa (la
práctica o sadhana yóguica):


La 1a es “por largo tiempo”. Si en algún momento el Yoga nos “toca”, hemos
de comprender que la evolución espiritual puede llevar mucho tiempo (muchas
vidas) y hay que seguir comprometidos como una tortuguita, paso a paso, paso a
paso… Sorteando obstáculos como el aburrimiento, o la impaciencia, o el ansia
de esperar resultados…

Y eso que los resultados llegarán (Ley del Karma), pero
no se sabe cuándo ni cómo, porque pueden venir sutilmente o de golpe. Y pueden
venir resultados apetecibles o dolorosos (porque éstos forman parte también del
proceso de purificación).
¡Qué importa cuando llegue el Despertar, el fin del karma, nuestro Destino!
Practica… sin esperar.


La 2a condición es “sin interrupción”, con regularidad, constancia. Si, como
dijimos antes, el Yoga nos ha “tocado”, entonces la practica o sadhana forma
parte de las cosas necesarias en nuestro día a día (como comer, dormir, etc.).
Hay que indicar aquí que la práctica regular cambiará a lo largo de los años,
pues no es lo mismo a los 25 que a los 60. Además, en la práctica pueden entrar
muchas técnicas y aspectos: asanas, pranayama, concentración, reflexión,
meditación, lectura o escucha “espiritual”, oración, etc. Cuando se lleva tiempo,
practicar sólo asanas es muy básico, muy pobre (aunque es verdad que con ellas
también se puede entrar en una experiencia más profunda y meditativa).

Y por otro lado, no significa que se tenga que disponer siempre de un tiempo
exacto (digamos 60 min.), porque el interés y la calidad tienen más importancia.
Tradicionalmente la práctica la indicaba el gurú al discípulo, pero si no se
tiene pero hay “mucha experiencia”, uno puede diseñar su propia sadhana o
pedir consejo al profesor.
Así que cada día (o casi) recógete “Detrás de la ventana” …


Y la 3a condición es “con fe”, con reverencia y fervor. ¡Qué importa cando
llegues! Sigue, continúa con fe. Quizás ésta sea la condición más importante, lo
cual implica hacer de la sadhana algo “sagrado”, algo que se “ama” y se
“disfruta”.

Y es que más allá del tiempo dedicado a la sadhana importa el fervor-
entusiasmo-fe en ella.

La práctica yóguica, al principio, es más bien un “esfuerzo”. Más tarde, si
seguimos y nos empieza a tocar un poco, se convierte en una “necesidad” (física,
mental, espiritual). Y termina siendo un disfrute, un “deleite” (aunque, en
menor grado, sigan presentes los dos aspectos anteriores).
Así pues, practica por “largo tiempo”, como un elefante kapha…,
con la “regularidad y constancia” de la energía pitta…
y que el “fervor y entusiasmo” de tu parte vata la eleve y sacralice.
Como es habitual, termino enviándote un poema yóguico, un soneto.
¡Un fraternal abrazo!
¡Om Shanti!

DETRÁS DE LA VENTANA

Detrás de la ventana de los ruidos…
… está el silencio azul de los misterios,
la noche almacenada en un candil,
el acuoso murmullo de los sueños.


Detrás de la ventana de los textos
que muestran los Senderos de los Hombres,
y son reverenciados con fervor…
… está, en blanco, la página del Cielo.


Más Real que el Sol del mediodía,
más sutil que el aroma de los devas…
… está, en blanco, la página más íntima.


Detrás de la ventana del veneno,
en soledad total y universal…
… está el antídoto, está el Secreto Abierto.

Reflexión y poema escrito por José Blázquez, director del Centro de Yoga Sati y socio de la APYM.

Portada: Imagen de wirestock en Freepik

Poema: Imagen de Wiroj Sidhisoradej en Freepik

Hatha Yoga

Hatha Yoga

El yoga puede ser practicado por cualquier persona, ya sea joven, anciana, sana o enferma. Según las antiguas escrituras, el único que no puede hacer yoga es el perezoso.

Hatha significa disciplina y fuerza. Busca el equilibrio entre el cuerpo y la mente a través de posturas (asanas) y respiración (pranayamas). Se adapta a todos. Es una disciplina tradicional muy completa y la más difundida por todo el mundo. A través de la práctica del Hatha se consigue mayor entendimiento del entorno y comprensión de uno mismo.

Hatha Yoga es el camino del Yoga que brinda primero atención al cuerpo físico, el cual es un vehículo para el espíritu; se da preferencia a la movilización del cuerpo y el control del aliento vital. Puede ser dividido en:

  • Purificación interna y externa del cuerpo físico – (kriyas).
  • Práctica de asanas (ejercicios físicos).
  • Práctica de Mudras y Bandhas.
  • Pranayama: Control de la energía, fundamentalmente a través de la respiración.
  • Pratyahara: Retirar la energía mental de los estímulos externos (interiorización).
  • Dharana: Concentración.
  • Dhyana: Meditación.
  • Samadhi: Estado supra-consciente , donde la conciencia individual , o ego, se funde con la Conciencia Suprema o Brahman.

La salud es riqueza, la paz mental, felicidad. El Yoga te muestra el camino.

Definición según Swami Vishnudevananda para sus comentarios del Hatha Yoga Pradipika.

Para comprender la “dimensión profunda” del Hatha Yoga y los verdaderos objetivos que persiguen sus prácticas, de acuerdo a las enseñanzas de los sabios (rishis), se concibieron y diseñaron un sistema cuyos temas son:

  • El equilibrio entre la energía mental y la energía vital (Ida y Pingala).
  • El despertar de la energía (Prana y Apana).
  • La alquimia energética (Bindu y Nada).

Las asanas son el aspecto del Hatha Yoga que más se ha difundido en Occidente. (….) De las numerosas asanas que nos han legado los yoguis, la práctica de unas pocas es suficiente para restaurar el equilibrio físico -mental que se necesita poseer antes de adentrarse en las etapas más avanzadas del yoga mental. (….) Cada asana tiene un efecto global y repercute positivamente en todos los sistemas del organismo físico, la estructura energética, el estado emocional y en la mente. Es importantísimo ser muy cuidadoso y no violentar ni forzar el cuerpo. Hay que tratarlo con amor. (…) Nos permitirá conocer la forma más adecuada de colaborar a que se regularicen todas sus funciones vitales y a desarrollar armoniosamente todas sus potencialidades.

Claves del Yoga, teoría y práctica, de Swami Digambarananda Saraswati -Danilo Hernández.
Día internacional del Yoga

Día internacional del Yoga

21 de junio

Con motivo del día internacional del Yoga, la APYM abre sus puertas a tod@s. Yoga Nidra, Hatha Yoga, el Yoga del sonido….

Si eres soci@ o alumn@, durante tres días podrás asistir a cualquiera de nuestros eventos.

Si no eres alumn@, soci@ o prefieres desde tu casa, conéctate online.

Este evento es completamente gratis, ¡avisa a tu gente!

Virabhadrasana I, II y III. Historia y significado.

Virabhadrasana I, II y III. Historia y significado.

EL GUERRERO o LA LUCHA CONTRA EL EGO

El origen de esta secuencia de asanas viene de una bonita y trágica historia, y paradójicamente, con un concepto «violento».

◊◊◊◊◊◊◊◊◊

Sati, devota de Shiva, se casó con éste en contra de los deseos de su padre, el rey Daksha.

Sin embargo poco después, la pareja sufre un desplante por parte de Daksha y tras una fuerte discusión en la que Sati le dice a su padre “como tú me has dado este cuerpo, no deseo estar relacionada con él”, se va a meditar. Por medio del trance y ejercicios de yoga, incrementó su fuego interno y se inmoló.

Shiva entró en cólera, y rasgándose sus vestiduras y tirándose del pelo, arrojó con furia uno de sus jatars (rastas) al suelo. 

Y de la tierra, ahí donde arrojó su cabello, nació Virabhadra, su gran guerrero. (Virabhadrasana I)

Se cuenta que se desató una gran guerra de destrucción y muerte, la Tandava, en la que Virabhadra fijando su atención en cada uno de sus objetivos, no dejó a nadie vivo. (Virabhadrasana II)

Finalmente y por orden del Shiva, decapitó al rey Daksha. (Virabhadrasana III)

Una vez llevado a cabo su trabajo, Shiva llegó al Yagna y absorbió a Virabhadra en el mismo. 

Fue entonces cuando Shiva se da cuenta de lo ocurrido y comienza a sentir pena y dolor, por lo que revive a todos los que fueron asesinados. Como el rey Daksha no tenía cabeza, le concede una cabeza de cabra.

Recogió el cuerpo calcinado de Sati y lo paseó por todo el universo, esparciéndolo.

Ahí donde cayeron sus restos, se dice que se formó el Shakti Peethas, los 51 lugares sagrados de la India.

Y Sati, volverá a renacer en otro cuerpo y estos amantes cósmicos se reencontrarán. Esa será la historia de Parvati y Shiva.

◊◊◊◊◊◊◊◊◊

 

Esta historia representa a Shiva y Virabhadra luchando contra el ego arrogante en nombre del amor y de corazón.

Así que en estas asanas no veneramos la violencia de esta escena de destrucción, sino que reconocemos a nuestro guerrero espiritual que todos los días lucha contra nuestro ego y avidya o ignorancia, lo cual es la fuente de nuestro sufrimiento.

Ten presente cuando realices estas asanas, que estás destruyendo tu ego. Igual que Virabhadra cuando resurge (Virabhadrasana I), descubre tu fuerza y poder también en tu vida diaria.

Virabhadrasana I

Como buen guerrero, desarrolla tu visión periférica sin dejar de concentrarte en tu objetivo es decir, sigue consciente de todo lo que te rodea, hagas lo que hagas y en cualquier momento, controlando no sólo lo externo; también tu realidad interna (Virabhadrasana II).

Virabhadrasana II

Se trata en definitiva, de mantener el equilibrio y la estabilidad interna y externa en las condiciones más adversas. En el camino hacia nuestra misión, es posible que descubramos una determinación que no sabíamos que teníamos para afrontar, tomar y ejecutar decisiones diarias. (Virabhadrasana III). Virabhadrasana III 

 

Si te ha parecido interesante y quieres saber más, hoy te recomendamos el siguiente libro:

Lo que la India me enseñó, Una historia masala, de AIDA MATEOS

 

Qué significa Namasté

Qué significa Namasté

मस्ते

La mejor parte de mí le desea lo mejor a lo más profundo de la tuya, reconociéndola”
Namasté representa la creencia de que existe una chispa de divinidad (o de componentes que transcienden nuestro cuerpo y mente), dentro de cada uno de nosotros, por lo que al realizar este saludo, transmitimos y reconocemos el conocimiento de un alma hacia otra.
La palabra Namasté, viene del lenguaje sánscrito antiguo y debe su remoto origen a la cultura hindú.
   Namas: saludo o reverencia
   Te: pronombre personal, que significa “a ti”.
A pesar de su antigüedad y origen sagrado, se usa de forma muy frecuente como saludo diario, despedida y muestra de respeto en la India y en el Nepal, especialmente en la zona del Himalaya.
Cuando se dice “Namasté”, generalmente se acompaña de un gesto “mudra”, con las palmas juntas en forma de rezo y en el centro del pecho y haciendo una ligera inclinación con la cabeza cerrando los ojos. Las manos se colocan frente al pecho ya que es el lugar en el que hayamos el chakra del corazón.
Este saludo también se puede hacer mediante la colocación de las manos juntas delante del tercer ojo (frente a la cabeza) y es una forma especialmente profunda de respeto.