Un baño de Gong es una experiencia meditativa y terapéutica que utiliza el sonido y la vibración del Gong para inducir un estado de profunda relajación y bienestar. Aquí tienes una explicación detallada:
¿Qué es un Baño de Gong?
Experiencia Meditativa: Durante un baño de Gong, los participantes se recuestan cómodamente mientras escuchan los sonidos y vibraciones producidas por uno o varios Gongs².
Sin Contacto Físico: No hay contacto físico ni agua involucrada; el término “baño” se refiere a la inmersión en las ondas sonoras¹.
¿Cómo Funciona?
Vibraciones y Frecuencias: Las vibraciones sonoras emitidas por el Gong actúan despejando los canales de transporte dentro de las células, facilitando el movimiento de la energía a través de la membrana celular¹.
Efectos en el Sistema Nervioso: Estas vibraciones estimulan la actividad celular del sistema nervioso, promoviendo la relajación profunda y la reducción del estrés¹.
Beneficios
Relajación Profunda: Ayuda a alcanzar un estado de calma y tranquilidad mental¹.
Reducción del Estrés y la Ansiedad: Las frecuencias de sonido pueden influir en cómo nos sentimos y funcionamos, reduciendo el estrés y la ansiedad¹.
Mejora del Sistema Inmunológico: Al relajar el sistema nervioso, disminuye la presión arterial y las hormonas del estrés, permitiendo un mejor funcionamiento del sistema inmunológico¹.
Equilibrio Energético: Facilita el equilibrio de la energía emocional y la apertura y alineación de los chakras¹.
Contexto y Origen
Antiguas Civilizaciones: La curación a través del sonido es una práctica antigua utilizada en civilizaciones como China, Egipto, Grecia e India¹.
Kundalini Yoga: Los baños de Gong están estrechamente vinculados con el Kundalini Yoga, una práctica que utiliza el sonido para alcanzar altos estados de meditación y conciencia².
Un baño de Gong es una excelente oportunidad para detenerse, centrarse en la respiración y reequilibrar el sistema nervioso, proporcionando una experiencia de sanación integral para el cuerpo y la mente¹.
¿Qué pasa después?
Después del baño de sonido, puede haber un momento de reflexión o de compartir . Es un momento para rehidratarse (ya que se cree que la terapia de sonido libera toxinas del cuerpo) y para conectarse a tierra antes de volver al mundo exterior.
Algunas personas pueden sentirse cansadas después de su baño de sonido, y otras pueden sentir lo contrario: pueden sentirse llenas de energía”, señala Bond. “ Solo depende de las preocupaciones individuales de la persona y de la transformación que se haya producido durante la sesión.
Referencias:
(1) Baño de Gong ¿Qué es? Descúbrelo.. https://www.escueladegong.com/2020/12/bano-de-gong-que-es/. (2) Qué es un baño de Gong y para qué sirve – GONG. https://gong.yoga/bano-gong/. (3) Qué es un baño de Gong y para qué sirve – GONG. https://bing.com/search? (4) ¿Qué es un baño de gong y para qué sirve? – El Cuenco Tibetano. https://www.elcuencotibetano.es/que-es-un-bano-de-gong/. (5) Baños de gong. https://www.blancyoga.es/es/banos-de-gong.
Búsquedas y referencias realizadas en Bing/Copilot
Ahbay Tulku Rimpoche (Jigme Thupten Tendar) es Abad del Monasterio Yega Choeling en Shigatse, Tíbet y de su rama Tsangpa Metsen en India. Nace en Darjeeling, India; con 7 años se hace monje en el monasterio de Ganden Jangtse en el Sur de India. A los 12 es reconocido por su Su Santidad el Dalai Lama como la reencarnación del Lama Ahbay y nombrado Ahbay Tulku Rimpoche.
Desde 2009 Ahbay Rinpoche se establece en Karnakata, sudeste de la India y viaja regularmente por Europa y América del Norte para difundir las enseñanzas del Dharma.
Rimpoche quiere decir joya preciosa y es un indicativo de alto grado de evolución espiritual. Tulku es reencarnado consciente para el beneficio de todos los seres sintientes. Es Geshe o maestro espiritual y ha realizado estudios avanzados en la Universidad tántrica de Gyumed.
Tiene los títulos de estudio de los cinco libros más importantes del budismo Mahayana:
Pramana Sastra.
Paramita Sastra. Prajanaparamita. La perfeccion de la sabiduría.
Madhyamika Sastra. La vía media.
Abhidharma Sastra. Enseñanza del Bhuda.
Vinaya Sastra. Reglas monásticas y seglares.
Ahbay Tulku Rinpoche dedica todo lo recaudado para el proyecto que ha puesto en marcha de construir un nuevo monasterio en la India, en el cual, además de las actividades monásticas habituales, presta servicio a la comunidad a través de una enfermería y una biblioteca.
Habla inglés y es muy cercano y claro en sus enseñanzas.
Esta entrevista fue realizada en el año 2001 por Julia Sánchez, socia honorífica de la APYM.
Pregunta: ¿Qué es el Yoga? ¿Cuál es su finalidad?
Sw. D.: No es sencillo responder a esta pregunta con pocas palabras, pero resumiendo, podemos decir que el yoga es una ciencia que abarca e investiga todos los aspectos de la vida. Está basado en unas enseñanzas milenarias que incluyen un conjunto amplísimo de técnicas y actitudes que tienen como objetivo el desarrollo y el perfeccionamiento del Ser humano a nivel físico, mental y espiritual. En el aspecto individual, el yoga representa la propia posibilidad de crecimiento y la actualización y desarrollo de todo el potencial que contiene la persona.
Pregunta: ¿Cómo ve nuestra sociedad el Yoga?
Sw. D.: Cuándo yo comencé a enseñar hace más de veinte años, la opinión pública tenía una idea confusa y limitada de lo que es yoga. Había quién lo confundía con el judo, otros pensaban que se trataba de algo para relajarse, y mucha gente ignoraba por completo lo que era. Afortunadamente esta situación ha cambiado y en la actualidad la sociedad en general conoce el yoga, reconoce los grandes beneficios que reporta y lo que es más importante, un gran número de personas lo practican habitualmente obteniendo una gran mejora en su calidad de vida.
El yoga se ha difundido muchísimo en los últimos años. La prueba es que su práctica ha sido incluida en todo tipo de estamentos; centros culturales, instituciones sanitarias, gimnasios, asociaciones de vecinos, parroquias etc. Creo que la impresionante expansión que el yoga está teniendo se debe, entre otras razones, a que las condiciones de vida se han vuelto un tanto inhumanas (stress, competitividad, artificialidad, desnaturalización del medio, consumismo exagerado, escasez de ideales etc.). Por este motivo la población en general y el individuo en particular necesitan de un medio que les ayude a desarrollarse equilibradamente y a recuperar el contacto con su propia naturaleza y con su verdadera identidad. Sin lugar a dudas, el yoga está demostrando que satisface esa necesidad social.
Pregunta: ¿Quién puede practicar yoga?
Sw.D: Todo el mundo puede practicar yoga. En función de las características de cada individuo y de sus objetivos personales siempre hay un tipo de yoga adecuado para satisfacer dichas necesidades. En concreto, las prácticas del yoga físico y del yoga mental son recomendables y beneficiosas para todo el mundo. Es importante que estas técnicas sean correctamente adaptadas a las características y posibilidades de cada practicante.
Lo mismo puede decirse del Karma Yoga que está basado en el despliegue de una actitud de máxima atención en todas las actividades que realizamos cotidianamente, así como en la actitud de servicio desinteresado. Podemos resumir diciendo que puede practicar yoga todo aquél que quiera mejorarse a sí mismo.
Pregunta: ¿Tan importante es la respiración como para dedicarle un cursillo de fin de semana?
Sw.D.: La respiración es la función fisiológica más determinante en la vida del ser humano. Si respiras mal vives mal, si respiras bien vives bien. La respiración es el soporte de toda nuestra actividad física y mental, de modo que tener una vida sana y feliz depende en gran medida de que seamos capaces de respirar correctamente Aunque el ser humano viene de nacimiento preparado para respirar perfectamente, muchas veces esta función se va entorpeciendo y deterioro la aparición de bloqueos funcionales, tensiones emocionales y mentales etc. Se produce un círculo vicioso de modo que “cuando me tenso respiro mal, cuanto peor respiro más tenso” y así sucesivamente. El resultado es que la calidad de vida se empobrece en todos los aspectos. Lo peor de este asunto tan crucial es que nadie nos orienta ni ayuda a corregir y a mejorar la respiración. Nadie nos enseña a respirar; ni los padres, ni los educadores, ni el médico, ni el cura, ni los políticos…
Afortunadamente la práctica del yoga soluciona el problema rehabilitando la respiración deficiente o incorrecta y enseñándonos a sacar un provecho óptimo de esta función vital.
La respiración tiene muchas otras implicaciones importantísimas que no podemos analizar en una entrevista de estas características. Yo diría que el tema de la respiración es tan fundamental que merece muchísimo más que un fin de semana…
Pregunta: ¿Cuál es el perfil del practicante de yoga?
Sw.D.: Como existen diferentes tipos de yoga el perfil puede variar entre unos practicantes y otros. A nivel general podemos decir que el practicante de yoga es una persona que está trabajando para mejorarse a sí mismo y por tanto desarrolla un nivel de consciencia más elevado. Algunas cualidades que definen al buen practicante son las siguientes: un alto nivel de atención y discernimiento, ecuanimidad, tolerancia, solidaridad y espíritu de servicio desinteresado, apertura mental, eficacia en las actividades que realiza, alegría, sencillez y naturalidad etc.
Pregunta: ¿Es compatible el Yoga con otras disciplinas o prácticas deportivas?
Sw.D.: Es compatible y complementario. La práctica del yoga ayuda a optimizar el rendimiento en el trabajo, en el estudio y en la práctica del deporte en general. El adiestramiento en las técnicas del yoga físico y del yoga mental mejora la realización de cualquier actividad que desarrollemos. La práctica de las posturas de yoga proporciona flexibilidad, fuerza, resistencia, equilibrio, coordinación etc. Los ejercicios de respiración incrementan nuestro nivel de energía y equilibran el sistema nervioso. La relajación nos permite administrar adecuadamente el esfuerzo, mantener la mente serena y clara, descansar profundamente y recuperarnos del esfuerzo realizado en un tiempo muy breve. La concentración facilita y mejora la ejecución de mejora la ejecución de todo lo que realizamos. Desde hace muchos años el yoga forma parte del entrenamiento de todo tipo de deportistas de élite. Un buen ejemplo de ello es la selección nacional de esquí de Suiza y multitud de nadadores, tenistas y deportistas de primera fila de todo el mundo.
Pregunta: En ocasiones oímos la palabra Maestro, Gurú… ¿Es necesaria la asistencia de un Maestro para practicar yoga? yoga? ¿Cómo podemos distinguir a un verdadero Maestro de un embaucador?
Sw.D.: En la tradición oriental la palabra gurú significa maestro espiritual. En occidente ésta palabra se suele utilizar con un sentido peyorativo para designar a los líderes de diferentes grupos. Para iniciarse en la práctica de algunas técnicas yoga como las posturas o asanas, la relajación, la respiración, la concentración etc., suficiente con tener un buen profesor. El Maestro es necesario cuando se desea profundizar y obtener un crecimiento espiritual. Él es el único que puede guiar adecuadamente al aspirante hacia la última meta. El verdadero maestro posee nivel de consciencia muy elevado y se caracteriza por ser una persona sencilla, compasiva, bondadosa y en cuyo corazón sólo existe el anhelo de ayudar a los demás.
Al embaucador se le reconoce porque suele alardear de ser un “salvador”, exige culto a su personalidad, persigue fines de lucro personal, tiene afán de protagonismo y utiliza medios de captación basados en una publicidad excesiva, engañosa o espectacular. En fin, que huele a falsedad y comercio.
Pregunta: Groso modo ¿qué le ha aportado el yoga a nivel personal?
Sw.D: Para mí ha representado una gran transformación. Antes de practicar yoga era una persona bastante insegura y con miedo al futuro. El yoga me ha aportado mucha alegría de vivir, el descubrimiento de las inmensas posibilidades que llevamos dentro, una buena salud, confianza en mí mismo, sentido de solidaridad, una vida más profunda y plena, etc. En mi calidad de profesor me ha permitido compartir mis vivencias con muchas otras personas y conocer a seres humanos maravillosos
Pregunta: ¿Qué le recomendaría a las personas que quieren iniciarse en la práctica del yoga?.
Sw.D.: Les aconsejaría que busquen un profesor honesto y competente y a ser posible que esté ligado a una escuela o enseñanzas reconocidas. Mejor si la escuela está cerca de su domicilio porque así se asegurarán una práctica más regular. Si el profesor o las enseñanzas no les convencen tendrán que seguir buscando. En Madrid esto no es ningún problema ya que hay muy buenos profesores difundiendo las enseñanzas del yoga.
Las técnicas respiratorias tienen su origen en la India, China y Japón. Los cambios de la vida moderna han impulsado estas técnicas como terapéuticas preventivas de trastornos psicosomáticos y de tratamiento en enfermos del corazón, asma lesiones espinales, trastornos de la voz, etc…
El aliento es el enlace común entre todos los seres vivientes.
Proverbio chino.
El aliento es el medio vital y comunicativo, la forma de relación interior y exterior más importante del que disponemos.
Vías respiratorias superiores son las fosas nasales, la cavidad bucal y la laringe. Inferiores, la tráquea, los bronquios y los pulmones. El pulmón derecho consta de tres lóbulos y el izquierdo de dos. Los pulmones están envueltos por una especie de saco que se llama pleura. Los músculos respiratorios principales son el diafragma y los intercostales. El centro respiratorio se encuentra en la médula espinal y en el bulbo raquídeo.
A la vez que se da una respiración externa o pulmonar con el intercambio gaseoso entre el aire y la sangre, se da otra respiración interna o celular entre la sangre y las células.
En una buena respiración tenemos la sensación de que algo respira en mí o de que soy respirado por el aire que entra y sale.
¿No está el hombre a merced del aire que respira? Infeliz de aquel para quien la cabeza lo sea todo.
Goethe.
Las fosas nasales son más amplias de lo que parece exteriormente. La respiración nasal además de ser más completa al estimulas las zonas reflejas y6 proyectar la energía a los centros superiores, filtra y calienta el aire evitando infecciones.
Reír, bostezar, suspirar y estornudar limpia la tráquea, disuelven tensiones psíquicas y presiones internas, activan el sistema neurovegetativo.
Con la lengua respiran los mendigos; los reyes, con el dedo gordo.
Proverbio chino.
En las articulaciones existen puntos reflejos relacionados con los pulmones. El movimiento de las articulaciones, además, drena la linfa y bombea la corriente sanguínea.
Lo más básico es espirar y esperar a que el cuerpo pida el aire. No forzar la entrada de aire es lo natural. Las palabras aliento y alma tienen la misma raíz latina; ser libre significa respirar libremente.
El cuerpo es un espacio lleno de fuerza. El aliento es la fuerza que inunda el espacio.
Schmitt.
La respiración es un acceso directo a nuestro estado de ánimo, pues ésta refleja fielmente nuestro estado interno, la podemos considerar nuestra unión con el cosmos según muchas religiones.
Nuestra espiración responde directamente al ser tocados.
La experiencia mental tiene profundas bases químicas y fisiológicas.
Las cuatro etapas en la respiración
Inhalación o Puraka. Si no se dice lo contrario, es por la nariz, lenta y controlada. Podemos visualizar la entrada de pureza, oxígeno y energía.
Suspensión o Kumbhakacon el diafragma bajo y el abdomen abultado mientras la caja torácica permanece expandida. Sin esfuerzo y con tranquilidad. Durante esta pausa se mezcla el aire residual con el fresco.
Los tiempos de la retención suelen ser de 1/1/11, 1/1/2, 1/4/2
En la medida que nos pasemos por alto la pausa respiratoria, nos despojaremos de nuestra salud.
Horst -Coblenzer
Exhalación o Rechaka, procurando que sea total. Un proceso pasivo que elimina las tensiones. Podemos visualizar la desintegración de la fatiga, las toxinas e impurezas.
Suspensión en vacío o Bahya Kumbaka, corta suspensión sin realizar ningún esfuerzo.
PRANAYAMA
Es la ciencia yóguica del control de la respiración y el núcleo central de la práctica de hatha yoga.
Prana significa respiración, aliento de vida, la fuerza vital de cada ser….lo impregna todo. Nos impregnamos de él sobre todo a través de la luz del sol, los alimentos y por supuesto, la respiración. En el cuerpo existen concentraciones latentes de prana que son fuentes de fuerza fisiológica y psíquica (Laya/Kundalini yoga).
Yama, restricción, dominio, relajación mantenida o tendencia a conservar la fuerza.
El aliento ha de adentrarse en nosotros como si de piedras preciosas se tratase, sin que quede un solo rincón donde no pueda llegar.
Wang Chung Yu
La meditación de la respiración en si misma es contemplada por tradiciones místicas de todo el planeta.
Los beneficios de los ejercicios respiratorios son muchos, entre otros, aumentar la vitalidad del cuerpo, purificar y estimular la corriente sanguínea, relajar cuerpo y mente, y fomentar la ecuanimidad.
La psicología del yoga dice que cada pensamiento está asociado con emociones y con formas de respirar concomitantes. A través de control respiratorio actuamos directamente sobre nuestro estado emocional y la conciencia. Las posturas adoptadas para estos ejercicios son las mismas que para la meditación y las recomendaciones similares a las de el hatha yoga.
La actitud a cultivar es la atención extasiada donde no se sabe bien si estamos respirando o estamos siendo respirados.
La respiración es la puerta hacia la realidad
Máxima Hindú.
Artículo escrito para la revista Yoga y Salud, nº6. José Manuel Vázquez es socio de la APYM y director de la escuela Yoga Orgánico. Descubre más sobre él.