La llave de la Atención

La llave de la Atención

Por Enrique Moya Hernando

  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8419105619
  • Editorial ‏ : ‎ Editorial Sirio; N.º 1 edición (16 enero 2023)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 330 páginas
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8419105615
  • Peso del producto ‏ : ‎ 510 g
  • Dimensiones ‏ : ‎ 14 x 1.84 x 21 cm

Puedes reservar tu ejemplar a través de la asociación.

Puedes adquirir el libro por Amazon

La llave de la Atención nos propone un entendimiento claro, pero sencillo y conciso de la experiencia humana.

Esta llave nos hace focalizarnos e implicarnos justo en aquello que sucede momento a momento, pero, a su vez, nos lleva a la fuente, a la esencia intemporal que también somos.

Un libro con una gran capacidad teórica en el que convergen los postulados de la sabiduría perenne con importantes descubrimientos científicos, pero que, además, genera movimiento experiencial, no solo por las diversas prácticas que ofrece y que aparecen bien detalladas, también por todo el estímulo que su lectura infunde hacia todo lo que «conscientemente bueno» podemos hacer en nuestra vida cotidiana.

Biografía del autor

Enrique Moya (Madrid 1953) Desde la temprana adolescencia siente una profunda atracción hacia el mundo espiritual y del conocimiento interior.

Cursa estudios universitarios en Economía y Psicología. A los veinte años se encuentra con la enseñanza del yoga, a la que decide dedicarse plenamente ―en estudio, práctica y formación― a través de distintos viajes y encuentros con reconocidos maestros. Fue profesor de yoga en Montreal, Ginebra y Madrid hasta que, a finales de la década de los setenta, fundó en Málaga el Centro de Yoga Yantra, donde continúa ejerciendo su labor.

Desde hace cuarenta años imparte seminarios por diversos lugares de España, transmitiendo los fundamentos más esenciales del yoga. Resaltando las prácticas de autoindagación y meditación como facilitadoras del estado de atención consciente o estado de presencia.

Carta de Yoga 2022

Carta de Yoga 2022

Madrid, Septiembre-2022

¡Un cariñoso saludo, amig@, y mis mejores deseos de que ahora mismo
estés en Paz!


Nos adentramos en el próximo Curso de Yoga y, si estás interesad@, pues
vamos a ello. Digo “Curso” porque así es como lo veo, como un conjunto que
tiene una estructura y una dinámica de fondo. Por eso no son iguales las clases
de Octubre que de Diciembre, o de Junio. Y no las “ve” igual quien va a un
Centro de Yoga con regularidad que quien acude esporádicamente (lo cual
muchas veces indica un “picoteo yóguico” superficial, sin raíces).

Y siguiendo este “hilo” vamos a recordar un sutra (=hilo) de Patanjali:


“La práctica (abhyasa) queda firmemente establecida cuando se continúa
por largo tiempo, sin interrupción y con fe”

(Yogasutras, I, 14)


Dice Swami Niranjan que éste es el sutra más importante que se debe enseñar
a un alumno. Se requieren, pues, tres cualidades o condiciones para abhyasa (la
práctica o sadhana yóguica):


La 1a es “por largo tiempo”. Si en algún momento el Yoga nos “toca”, hemos
de comprender que la evolución espiritual puede llevar mucho tiempo (muchas
vidas) y hay que seguir comprometidos como una tortuguita, paso a paso, paso a
paso… Sorteando obstáculos como el aburrimiento, o la impaciencia, o el ansia
de esperar resultados…

Y eso que los resultados llegarán (Ley del Karma), pero
no se sabe cuándo ni cómo, porque pueden venir sutilmente o de golpe. Y pueden
venir resultados apetecibles o dolorosos (porque éstos forman parte también del
proceso de purificación).
¡Qué importa cuando llegue el Despertar, el fin del karma, nuestro Destino!
Practica… sin esperar.


La 2a condición es “sin interrupción”, con regularidad, constancia. Si, como
dijimos antes, el Yoga nos ha “tocado”, entonces la practica o sadhana forma
parte de las cosas necesarias en nuestro día a día (como comer, dormir, etc.).
Hay que indicar aquí que la práctica regular cambiará a lo largo de los años,
pues no es lo mismo a los 25 que a los 60. Además, en la práctica pueden entrar
muchas técnicas y aspectos: asanas, pranayama, concentración, reflexión,
meditación, lectura o escucha “espiritual”, oración, etc. Cuando se lleva tiempo,
practicar sólo asanas es muy básico, muy pobre (aunque es verdad que con ellas
también se puede entrar en una experiencia más profunda y meditativa).

Y por otro lado, no significa que se tenga que disponer siempre de un tiempo
exacto (digamos 60 min.), porque el interés y la calidad tienen más importancia.
Tradicionalmente la práctica la indicaba el gurú al discípulo, pero si no se
tiene pero hay “mucha experiencia”, uno puede diseñar su propia sadhana o
pedir consejo al profesor.
Así que cada día (o casi) recógete “Detrás de la ventana” …


Y la 3a condición es “con fe”, con reverencia y fervor. ¡Qué importa cando
llegues! Sigue, continúa con fe. Quizás ésta sea la condición más importante, lo
cual implica hacer de la sadhana algo “sagrado”, algo que se “ama” y se
“disfruta”.

Y es que más allá del tiempo dedicado a la sadhana importa el fervor-
entusiasmo-fe en ella.

La práctica yóguica, al principio, es más bien un “esfuerzo”. Más tarde, si
seguimos y nos empieza a tocar un poco, se convierte en una “necesidad” (física,
mental, espiritual). Y termina siendo un disfrute, un “deleite” (aunque, en
menor grado, sigan presentes los dos aspectos anteriores).
Así pues, practica por “largo tiempo”, como un elefante kapha…,
con la “regularidad y constancia” de la energía pitta…
y que el “fervor y entusiasmo” de tu parte vata la eleve y sacralice.
Como es habitual, termino enviándote un poema yóguico, un soneto.
¡Un fraternal abrazo!
¡Om Shanti!

DETRÁS DE LA VENTANA

Detrás de la ventana de los ruidos…
… está el silencio azul de los misterios,
la noche almacenada en un candil,
el acuoso murmullo de los sueños.


Detrás de la ventana de los textos
que muestran los Senderos de los Hombres,
y son reverenciados con fervor…
… está, en blanco, la página del Cielo.


Más Real que el Sol del mediodía,
más sutil que el aroma de los devas…
… está, en blanco, la página más íntima.


Detrás de la ventana del veneno,
en soledad total y universal…
… está el antídoto, está el Secreto Abierto.

Reflexión y poema escrito por José Blázquez, director del Centro de Yoga Sati y socio de la APYM.

Portada: Imagen de wirestock en Freepik

Poema: Imagen de Wiroj Sidhisoradej en Freepik

Hatha Yoga

Hatha Yoga

El yoga puede ser practicado por cualquier persona, ya sea joven, anciana, sana o enferma. Según las antiguas escrituras, el único que no puede hacer yoga es el perezoso.

Hatha significa disciplina y fuerza. Busca el equilibrio entre el cuerpo y la mente a través de posturas (asanas) y respiración (pranayamas). Se adapta a todos. Es una disciplina tradicional muy completa y la más difundida por todo el mundo. A través de la práctica del Hatha se consigue mayor entendimiento del entorno y comprensión de uno mismo.

Hatha Yoga es el camino del Yoga que brinda primero atención al cuerpo físico, el cual es un vehículo para el espíritu; se da preferencia a la movilización del cuerpo y el control del aliento vital. Puede ser dividido en:

  • Purificación interna y externa del cuerpo físico – (kriyas).
  • Práctica de asanas (ejercicios físicos).
  • Práctica de Mudras y Bandhas.
  • Pranayama: Control de la energía, fundamentalmente a través de la respiración.
  • Pratyahara: Retirar la energía mental de los estímulos externos (interiorización).
  • Dharana: Concentración.
  • Dhyana: Meditación.
  • Samadhi: Estado supra-consciente , donde la conciencia individual , o ego, se funde con la Conciencia Suprema o Brahman.

La salud es riqueza, la paz mental, felicidad. El Yoga te muestra el camino.

Definición según Swami Vishnudevananda para sus comentarios del Hatha Yoga Pradipika.

Para comprender la “dimensión profunda” del Hatha Yoga y los verdaderos objetivos que persiguen sus prácticas, de acuerdo a las enseñanzas de los sabios (rishis), se concibieron y diseñaron un sistema cuyos temas son:

  • El equilibrio entre la energía mental y la energía vital (Ida y Pingala).
  • El despertar de la energía (Prana y Apana).
  • La alquimia energética (Bindu y Nada).

Las asanas son el aspecto del Hatha Yoga que más se ha difundido en Occidente. (….) De las numerosas asanas que nos han legado los yoguis, la práctica de unas pocas es suficiente para restaurar el equilibrio físico -mental que se necesita poseer antes de adentrarse en las etapas más avanzadas del yoga mental. (….) Cada asana tiene un efecto global y repercute positivamente en todos los sistemas del organismo físico, la estructura energética, el estado emocional y en la mente. Es importantísimo ser muy cuidadoso y no violentar ni forzar el cuerpo. Hay que tratarlo con amor. (…) Nos permitirá conocer la forma más adecuada de colaborar a que se regularicen todas sus funciones vitales y a desarrollar armoniosamente todas sus potencialidades.

Claves del Yoga, teoría y práctica, de Swami Digambarananda Saraswati -Danilo Hernández.
El bostezo

El bostezo

Bostezar es una de las mejores cosas que puedes hacer por tu cerebro

Aunque ha sido pasado por alto por los grandes investigadores y los científicos, el bostezo se ha utilizado durante muchas décadas en el tratamiento de la voz como un medio eficaz para reducir el pánico escénico y la hipertensión de la garganta.

Diversos estudios recientes de han demostrado que el bostezo provoca una única actividad neuronal en el precúneo, una pequeña estructura oculta en los pliegues del lóbulo parietal. Según los investigadores del Instituto de Neurología de Londres, el precúneo parece desempeñar un papel central en la conciencia, la auto-reflexión y la recuperación de la memoria.

El precúneo también es estimulado por la respiración yóguica, que ayuda a explicar por qué las diferentes formas de meditación contribuyen a un mayor sentido de auto-conciencia.

También es una de las zonas más afectadas por enfermedades relacionadas con la edad y problemas de déficit de atención, así que es posible que el bostezo deliberado pueda reforzar realmente esta parte importante del cerebro. 

Imagen
En el mes de prueba para ser monje, un niño bosteza –en rojo está resaltado el precuneo- durante la ceremonia de celebración del aniversario de Buda en el templo de Jogye, Seoul, Corea del Sur. 10 de Mayo, 2011. Foto obtenida de http://periodismohumano.com

El bostezo debe integrarse en los programas de ejercicio y reducción del estrés, en la formación para la  mejora cognitiva y de la memoria, la psicoterapia y en la práctica espiritual contemplativa.

Hay un inexplicable rechazo en nuestra sociedad que implica que es de mala educación bostezar, y a la mayoría se nos enseñó cuando éramos jóvenes. De hecho, el bostezo se incrementa cuando tienes cansancio, y puede ser la manera que usa el cerebro de decirte suavemente que necesitas un poco de sueño reparador.

Por otra parte, la exposición a la luz también te hará bostezar, sugiriéndote que eso es parte del proceso de despertar.

Pero el bostezo no sólo te relaja – rápidamente te lleva a un estado elevado de conciencia cognitiva. Regula la conciencia y nuestro sentido del yo, y ayuda a las personas a ser más introspectivas y auto-conscientes.

Además de activar el precúneo, regula la temperatura y el metabolismo del cerebro. Se necesita una gran cantidad de energía neuronal para permanecer conscientemente alerta, y a medida que avanzas en la escala evolutiva, el cerebro se vuelve menos eficiente energéticamente.

En un niño el bostezo no se contagia hasta aproximadamente los cuatro años, que es cuando se desarrolla la empatía.

El bostezo evolucionó probablemente como una forma de enfriar el cerebro demasiado activo de los mamíferos, especialmente en las áreas del lóbulo frontal. Incluso se ha argumentado que es una forma primitiva de la empatía. La mayoría de los vertebrados bostezan, pero sólo es contagioso entre humanos, grandes simios, macacos y chimpancés. De hecho, es tan contagioso para los seres humanos que incluso leer sobre ello hace que la persona bostece.

Es cierto que el bostezo excesivo puede ser un signo de que haya un trastorno neurológico subyacente (como la migraña, la esclerosis múltiple, derrame cerebral o reacción de drogas). Sin embargo, sospechamos que el bostezo puede ser un intento del cerebro para eliminar síntomas del reajuste del funcionamiento neuronal.

El bostezo consciente requiere un poco de práctica y disciplina. Pruébalo ahora y  verás que por el quinto bostezo falso empieza a surgir uno verdadero. Pero no pares ahí, porque por el décimo o duodécimo bostezo sentirás el poder de este pequeño truco seductor.

Texto extraído y basado en un artículo de Andrew Newburg | El bostezo.

Fotos: www.freepik.es

Los beneficios del Yoga para tu espalda

Los beneficios del Yoga para tu espalda

La columna vertebral

La columna vertebral soporta la cabeza y las costillas; tiene la médula espinal (que es una prolongación del cerebro) y los cordones nerviosos protegidos por el canal vertebral, y estabiliza la postura erguida.

El peso del cuerpo se apoya en gran parte sobre la columna. Además amortigua los golpes en los desplazamientos y en los saltos, hace posibles las posiciones adoptadas al sentarse y al trabajar, alzar y transportar pesos y permitir los movimientos de la cabeza y del tronco.

La columna vertebral del ser humano está formada por 33 vértebras, 7 primeras cervicales, 12 dorsales y 5 lumbares, que están separadas por los 23 discos intervertebrales correspondientes. Las 5 sacras están fusionadas, al igual que las 4 coxígeas, formando los huesos sacro y coxis.

El dolor de espalda

Las causas más comunes son:

De tipo mecánico

  1. mal estado físico
  2. malas posturas y malos hábitos
  3. falta de ejercicios
  4. exposición a la vibración producida por vehículos o maquinarias industriales
  5. mal dormir
  6. traumatismos ó esfuerzos bruscos
  7. ciertos deportes (esquí, automovilismo, etc)

Enfermedades

  1. artrosis de columna
  2. osteoporosis
  3. espondilitis
  4. hernia de disco
  5. infecciones (como problemas renales)
  6. tumores
  7. fumadores (son más propensos a sufrir dolores de espalda ya que la nicotina disminuye el flujo de sangre a las vértebras).

En general se deben evitar las posturas que tiendan a curvar la espalda, hundirla o torcerla.

Corrigiendo posturas

Tronco en situación erecta

La posición de erguido o de pie significa que la columna vertebral adopte una posición natural en forma de una «S» perfecta. Ello se puede conseguir:

  • Llevando los hombros suavemente hacia atrás.
  • Manteniendo la cabeza levantada con el cuello recto.
  • Llevando los músculos del abdomen ligeramente contraídos.

Tronco en situación sentado

Es muy difícil llevarlo a cabo. Se debe entrenar y ser consciente que lo mejor es:

  • Pegar las nalgas al respaldo del asiento.
  • Apoyar las plantas de los pies en el suelo.
  • Trasladar el peso del cuerpo de una nalga a otra simultáneamente y perciba la presión sobre uno y otro isquion.
  • Dejar que la espalda se desplome como si fuera un trapo.

El Yoga y la espalda

«El yoga puede beneficiar a los pacientes con dolor de espalda simplemente porque supone ejercicio o por sus efectos mentales», comentan los investigadores en su nuevo trabajo, publicado recientemente en ‘Annals of Internal Medicine’.

Añaden que “el yoga es un tratamiento eficaz para el dolor de espalda crónico»(….) «El enfoque mental del yoga aumenta la percepción sobre cómo se han estado moviendo y si se ha colocado su cuerpo de modo inapropiado, a relajar sus músculos y a aliviar su estrés mental”

En occidente, la vía que más se practica es la combinación del método Hatha Yoga y Raja Yoga. Yoga físico o de las energías y Yoga mental o de la meditación, respectivamente. En el primero se practican las técnicas físicas, las posturas (asanas), y en el segundo se realizan las técnicas de respiración (pranayama), técnicas de relajación, interiorización (pratyahara), la concentración (Dharana) y la meditación (Dhyana). Siendo nuestra sociedad muy diferente de aquella donde floreció el yoga, parece lógico que las posturas y en general el yoga, como todo en la naturaleza siga evolucionado y adaptándose a los tiempos modernos, a sus necesidades, costumbres y problemas.

Asanas

ASANA significa postura cómoda. Recuerda que se tiene que practicar lenta y meditativamente, que se combinan con una respiración completa y tienen propiedades preventivas y curativas. Reaviva la conciencia, enseñan a controlar el cuerpo y logran un profundo efecto espiritual.

Aquí tienes algunas de las asanas que ayudan a fortalecer ó estirar la espalda, proporcionan elasticidad y eliminan el dolor entre otros muchos beneficios.

  • Virabhadrasana
  • Dandasana
  • Utthita Trikonasana
  • Adho Mukha Svanasana
  • Halasana
  • Paschimottanasana
  • Sethu Bandasana
  • Bhujangasana

¿Te ha parecido interesante este artículo? Nos gusta que participes. Por eso, queremos que compartas con nosotros tus experiencias y enseñanzas.