Aprender a enseñar

Aprender a enseñar

Debido a ritmo y sistema de vida que llevamos, cada vez es más necesario saber parar, reencontrarse con el atman de cada uno, vivir el presente; el aquí y el ahora.

Parece que hoy más que nunca, el profesor de yoga tiene una gran responsabilidad con la naturaleza divina y el ser humano.

Y es con ese fin y con toda la honestidad posible, se debe transmitir el Yoga.

El profesor sabe que la finalidad de dar clase no es su propia práctica, si no dirigir y apoyar a sus alumnos y experimentar el Yoga según la vivencia de cada uno, aprendiendo y creciendo con cada uno de ellos, dejando su ego y compartiendo su conocimiento a todo aquél que quiera escuchar. Enseñar también es ponerse a aprender de los alumnos. Abandonar la creencia de que uno está por encima de ellos, y abrazar la idea de que están avanzando y evolucionando juntos.

Deja que el Yoga conecte con tu esencia, cambie patrones de comportamiento y pensamiento poco a poco a través del tiempo, para que arraiguen correctamente.

Clase de Yoga
El mejor medio de aprender es el descubrimiento por uno mismo.

Es por eso que parte de la formación de un profesor de Yoga no sea sólo la materia, si no también la filosofía y modo en que transmita sus enseñanzas, desde el tono de voz hasta su capacidad para adaptarse al alumno y la situación de cada uno. Y es precisamente, donde más énfasis se ha de poner; enseñar es también una especie de Meditación -o estado meditativo-.

El maestro debería de ser un canal para que, a través de él la enseñanza llegue a los demás sin mancha de egoísmo, y formarse a uno mismo, poco a poco, para ser transparente y transmitir de la forma más objetiva posible.

Porque aunque la enseñanza que se quiere transmitir algunas veces ya está definida y concreta, hay que dejar que la persona que la reciba pueda tener la ocasión de colorearla sin cambiar su Esencia.

El mejor medio de aprender es el descubrimiento por uno mismo, empezando por el profesor. Es por eso que hay que saber guiar al alumno para que sepa explorar sus propios límites, capacidades y facultades…. dar a la persona una paleta de colores donde encontrar las distintas posibilidades de adaptación a uno mismo.

fitness girl hands lifestyle

Pero para compartir esa experiencia, esa vivencia, esa práctica, primero hay que tener una y vivirla, observarla, trabajarla, dejar que repose con calma para que se asiente. Dejar que el Yoga conecte con tu esencia, cambie patrones de comportamiento y pensamiento poco a poco a través del tiempo, para que arraiguen correctamente.

Las búsqueda del material que le aporte al profesor lo indispensable para la teoría y la práctica y tener una base pedagógica firme y seria, es la responsabilidad para el futuro profesor. Su formación, su práctica personal y su contínua búsqueda hacia el crecimiento interior, su compromiso.

Artículo de la APYM- Asociación nacional de profesores de Yoga para la Escuela de formación de profesores de Yoga. Publicado en Verdemente
Photos by Burst on www.pexels.com y jcomp, peoplecreations on www.freepik.es

Principales tipos de Yoga

FusionNaturaleza2

Por Ángel María Robles Navarro.

Se habla del Yoga como de un árbol con muchas ramas. Un tronco común a todas: la meta es la liberación o Moksha, que puede tener pocas o muchas ramas según se de más importancia a unas que a otras. Se puede decir que cinco son las ramas principales: Raja Yoga, Bhakti Yoga, Jñana Yoga, Karma Yoga y Hatha Yoga.

HATHA YOGA

Es la que más se practica en Occidente y a veces se la conoce como el Yoga físico.

Más correctamente sería el Yoga de las energías, pues su meta sería crear equilibrio en nuestras energías para despertar Kundalini. Se habla de Kundalini como una energía dormida o poco activa en la base de nuestra columna. Cuando es adecuadamente activada sube por la columna (Sushumna) y va despertando todos los centros energéticos que conocemos como Chakras. Es el camino de la Shakti (energía) que va al encuentro de Shiva (la conciencia) en lo alto de la cabeza.

RAJA YOGA

Que a veces se le conoce como Yoga mental, es el Yoga de Patanjali. Son ocho pasos u ocho angas: Yama, Niyama, Asana, Pranayama, Pratyahara, Dharana, Dhyana y Samadhi.

Yama y  Niyama son normas de conducta para equilibrar la vida en relación con uno mismo y con los demás.

YAMA: ahimsa: no violencia.

              satya: decir la verdad.

              asteya: ser honrado.

              brahmacharya: canalizar energías.

              aparigraha: no ambicionar.

 NIYAMA: saucha: pureza.

                 santosha: contento.

                 tapas: austeridad, mortificación.

                 swadhyaya: autoestudio.

                 ishvara pranidhana: abandono.

ASANA: postura de meditación.             

PRANAYAMA: Se refiere al mantenimiento de la respiración, ya sea con los pulmones llenos o vacios (kumbhaka).

DHARANA: Unidireccionalidad de la mente.

DHYANA: Contemplación o meditación.

SAMADHI: Completa absorción en el objeto.

KARMA YOGA

Se basa en la acción desinteresada, que hace que el adepto no se beneficie de las consecuencias de sus actos. En este camino el aspirante busca alcanzar a Ishvara mediante el trabajo sin apego a los frutos.

JÑANA YOGA

El conocimiento de Ishvara y de las verdades más altas mediante el razonamiento y el discernimiento.

BHAKTI YOGA

Es el Yoga de la devoción. El  adepto llega a Ishvara por amor. Es la sublimación de todas las emociones.

Bibliografía: Diccionario de Hinduismo de Enrique Gallud  y Claves del Yoga de Swami Digambarananda.