La forma y el fondo de cómo vivimos y lo que hacemos se refleja en la meditación.
¿Qué haces durante el día? Pero sobre todo, ¿Cómo lo haces? ¿Cuál es tu grado de presencia o de dispersión? ¿Cómo reaccionas, si es que reaccionas, a las vicisitudes diarias?…
En la meditación aparece lo que ya te sucede,
pero te paras para mirarlo…, para Verte. Aunque, al igual que en discurrir cotidiano, es probable que, consciente o inconscientemente, también en la meditación busquemos fugas, huidas del “insípido presente”: nos dormimos, o nos quedamos “en babia”, o nos enredamos en alguna elucubración, o nos “agarramos” a la respiración para no ver, o nos obsesionamos con la postura, etc.
La meditación no suele ser meditación, sino cierta purificación.
Purifico cuando miro y no reacciono con deseo o rechazo al objeto que tengo delante. Purifico cuando observo con lucidez y ecuanimidad.
Y cuando se ha limpiado al menos bastante “hojarasca”…,
entonces Vemos…o, más bien, sucede el Ver… Aparece el Silencio de fondo…, la Paz de fondo…, la Consciencia desnuda…
Es entonces cuando la meditación sucede…No meditamos… Desaparece el meditador y la Meditación sucede…
Para empezar a meditar
o, más bien, para empezar a acercarse a lo meditativo, se requiere de un interés por mirarse, un impulso interior de Ver, de querer Comprender. Porque si lo hacemos por curiosidad, por entretenerse, porque esta tarde la tengo “libre”, o porque es una moda, o porque quiero que se me vayan los problemas, o porque he oído que con esta técnica voy a “estar bien”, o porque…, … Sin ese impulso, sin esa “demanda interior” (aunque quizás al principio no sepamos que la tenemos), seguramente lo dejaremos enseguida.
Para meditar
o, más bien, para dejar que lo meditativo se infiltre en mi “casa”, he de quitar obstáculos, premisas, condiciones… He de acercarme con una actitud valiente e inocente, de apertura, de no saber. Pero si no fuera porque me molesta la espalda, o porque se me duermen las piernas, o porque he quedado, o porque hoy estoy muy preocupada por un asunto, o porque es mi cumpleaños, o el de mi abuela, o porque estoy cansada, o porque es Navidad, o porque… No pasa nada. No te molestes contigo misma. No quieras hacer…lo que no quieres hacer. Simplemente aún no ha surgido el impulso, no ha brotado el “ardiente interés”.
ese que invita a pararse y observarse, puede ser una preparación del terreno, puede ser el Tapas o práctica constante que, como dos palitos que se frotan y frotan, haga surgir la chispa que encienda un día la Demanda Interior. El Interior que empuja quizás con preguntas como “¿Quién soy yo?”, “¿Cuál es mi misión en la vida?”, “¿Es posible estar en Paz con cualquier circunstancia?”, “¿Puedo entrar y vivir desde lo No Manifestado, no visto, no olido, no tocado, no escuchado, no pensado?”
Si la meditación dependiese de que todo se arregle, de que se cumplan todas las condiciones que pongo en el “Contrato de mi editación”, de que el mundo se pare 20 o 30 min. porque “voy a meditar”…, entonces ¿cuándo empiezo?
Cuántas más condiciones pongamos a la meditación, más nos alejaremos de ella… O sea, cuantas más condiciones me pongo a mí mismo para Ser Lo Que Soy…,
más me alejo de Lo Que Soy.
Om shanti.
Escrito por José Blázquez, director de la escuela de Yoga Sati.
Dentro del Hatha Yoga, se incluye dentro de los Shatkarmas o limpiezas, ejercicios de purificación interna. Consiste en fijar la atención en un objeto o representación (estará a la altura de los ojos a la distancia de un brazo), intentando parpadear lo menos posible hasta que los ojos lloren. De esta forma, se limpian los ojos.
Dentro del Raja Yoga, la intención va más allá. Consiste en trabajar la concentración, sobre todo, la mirada interior.
En lo que concierne al trabajo de desarrollo interno, la práctica sistemática de trataka induce directamente la aparición de los estados de concentración y meditación.
Swami Digambarananda Saraswati-Danilo Hernández.
Consideraciones a tener en cuenta
Podemos fijar la mirada sobre cualquier objeto, preferiblemente que tenga algún valor o simbolice algo para el practicante (un yantra, un mandala, una llama, una bola de cristal, la representación de una deidad, etc…. También se puede elegir una zona del cuerpo también, como entrecejo o punta de la nariz.
Este objeto se colocará a la altura de los ojos a un metro/medio metro aproximadamente de distancia.
No se deben usar gafas o lentillas.
Si usamos objetos luminosos para la práctica, se deberá hacer un descanso cada dos meses.
Tipos de trataka en el Raja Yoga
Concentración externa-Bahir trataka
Concentración externa e interna-Bahir y Antar trataka
Concentración interna-Antar trataka
Bahir trataka
Cuando fijamos la atención ininterrumpidamente, sin parpadear, sobre un objeto externo. Es importante empezar poco a poco, sin forzar nada, con unos pocos minutos al principio hasta conseguir permanecer aproximadamente 10/15 minutos.
Después de un rato, cuando aparezcan las lágrimas, se cierran los ojos (podemos hacer un cuenco con las manos y tapar la cavidad ocular) y los dejaremos descansar hasta recuperarnos para continuar.
Bahir y Antar trataka
Generalmente, se usan estas dos combinaciones de concentración. Después de realizar Bahir trataka, cerramos los ojos y dirigimos la mirada interna al entrecejo. Aparecerá el “negativo” de la imagen que hemos estado mirando. Cuando esa contraimagen desparezca, abrimos los ojos y comenzamos de nuevo Bahir trataka.
Antar trataka
Visualización del objeto o imagen escogida en el entrecejo. Requiere de práctica, capacidad de visualización y una mente en calma. Una vez elegida la imagen interna, intentamos fijarla hasta su anclaje definitivo.
Esta práctica permite una mayor interiorización y profundización de la consciencia.
Swami Digambarananda Saraswati-Danilo Hernández.
Beneficios
Fortalece los nervios y músculos oculares.
Mejora la vista, sobre todo en casos de miopia.
Disuelve la tensión nerviosa y alivia el insomnio.
Tranquiliza la mente y mejora la memoria.
Aumenta la capacidad de concentración. Despierta el potencial latente en la ment y las facultades psíquicas -siddhis-
Equilibra al actividad de los nadis ida y píngala. Despierta sushumna nadi.
Activa ajna chakra y despierta la visión del mundo sutil. La energía que utiliza ajna chakra es la misma que utilizan los ojos en sus movimientos. Cuando los ojos se inmovilizan, parte de su energía queda disponible y se desliza hacia el centro más cercano, ajna chakra, el cuál se estimula, y acrecienta su actividad.
Trataka induce la aparición de los estados de concentración y meditación.
Puedes conocer y desarrollar esta práctica consultando el libro Claves del Yoga, teoría y práctica. Esta lista de beneficios están desarrolladas en este libro de forma sencilla y clara.
Un baño de Gong es una experiencia meditativa y terapéutica que utiliza el sonido y la vibración del Gong para inducir un estado de profunda relajación y bienestar. Aquí tienes una explicación detallada:
¿Qué es un Baño de Gong?
Experiencia Meditativa: Durante un baño de Gong, los participantes se recuestan cómodamente mientras escuchan los sonidos y vibraciones producidas por uno o varios Gongs².
Sin Contacto Físico: No hay contacto físico ni agua involucrada; el término “baño” se refiere a la inmersión en las ondas sonoras¹.
¿Cómo Funciona?
Vibraciones y Frecuencias: Las vibraciones sonoras emitidas por el Gong actúan despejando los canales de transporte dentro de las células, facilitando el movimiento de la energía a través de la membrana celular¹.
Efectos en el Sistema Nervioso: Estas vibraciones estimulan la actividad celular del sistema nervioso, promoviendo la relajación profunda y la reducción del estrés¹.
Beneficios
Relajación Profunda: Ayuda a alcanzar un estado de calma y tranquilidad mental¹.
Reducción del Estrés y la Ansiedad: Las frecuencias de sonido pueden influir en cómo nos sentimos y funcionamos, reduciendo el estrés y la ansiedad¹.
Mejora del Sistema Inmunológico: Al relajar el sistema nervioso, disminuye la presión arterial y las hormonas del estrés, permitiendo un mejor funcionamiento del sistema inmunológico¹.
Equilibrio Energético: Facilita el equilibrio de la energía emocional y la apertura y alineación de los chakras¹.
Contexto y Origen
Antiguas Civilizaciones: La curación a través del sonido es una práctica antigua utilizada en civilizaciones como China, Egipto, Grecia e India¹.
Kundalini Yoga: Los baños de Gong están estrechamente vinculados con el Kundalini Yoga, una práctica que utiliza el sonido para alcanzar altos estados de meditación y conciencia².
Un baño de Gong es una excelente oportunidad para detenerse, centrarse en la respiración y reequilibrar el sistema nervioso, proporcionando una experiencia de sanación integral para el cuerpo y la mente¹.
¿Qué pasa después?
Después del baño de sonido, puede haber un momento de reflexión o de compartir . Es un momento para rehidratarse (ya que se cree que la terapia de sonido libera toxinas del cuerpo) y para conectarse a tierra antes de volver al mundo exterior.
Algunas personas pueden sentirse cansadas después de su baño de sonido, y otras pueden sentir lo contrario: pueden sentirse llenas de energía”, señala Bond. “ Solo depende de las preocupaciones individuales de la persona y de la transformación que se haya producido durante la sesión.
Referencias:
(1) Baño de Gong ¿Qué es? Descúbrelo.. https://www.escueladegong.com/2020/12/bano-de-gong-que-es/. (2) Qué es un baño de Gong y para qué sirve – GONG. https://gong.yoga/bano-gong/. (3) Qué es un baño de Gong y para qué sirve – GONG. https://bing.com/search? (4) ¿Qué es un baño de gong y para qué sirve? – El Cuenco Tibetano. https://www.elcuencotibetano.es/que-es-un-bano-de-gong/. (5) Baños de gong. https://www.blancyoga.es/es/banos-de-gong.
Búsquedas y referencias realizadas en Bing/Copilot
¡Un cariñoso saludo y mis mejores deseos de que te encuentres en Paz!
“Atha yoga anuśasanam” (Yogasutras, I,1)
Así es como empieza el texto más importante el Yoga, el cual, aunque sea un texto de Raja Yoga (de meditación) contiene “dedos” que apuntan al resto de los principales Yogas: Karma Yoga ( la acción sin interés “personal”), Bakti Yoga (o devocional) y Gñana Yoga (el de la Comprensión que “libera”).
El Hatha Yoga, el que se suele practicar en las clases, con las distintas formas y variantes, es una base, una preparación, una plataforma para escalar hacia la cima del Raja Yoga (así lo dice, por ejemplo, el Hatha Yoga Pradipika, uno de los textos más importantes del Hatha). Por eso, todo practicante serio y entregado que profundiza en el Hatha Yoga, termina incorporando también el Raja Yoga en su práctica o sadhana. Como un buen bocadillo, el Hatha Yoga es el pan, un excelente pan, pero lo que va dentro es el “jamón vegetal y espiritual” (porque no sólo de pan vive el hombre).
Así, siempre es bueno mirar e investigar en este texto de Patanjali, porque aunque es para practicantes avanzados, también es una referencia para quienes sólo practiquen asanas, respiración, pranayama y relajación.
Dice entonces este primer sutra o aforismo que “Ahora” (atha) se van a dar las “Instrucciones o Enseñanzas” (anusasanam) sobre la “Unión o Liberación” (yoga). Ahora, cuando uno se ha preparado con otros Yogas (también con el Hatha)…; ahora, cuando ya se tiene un cierto grado de purificación…; ahora… las instrucciones concisas y contundentes para llegar a la cima del Yoga.
Muy bien. Pero ¿qué es el Yoga?
“Yoga chitta vrtti nirodah” (Yogasutras, I,2)
“Yoga es el cese (nirodah) de la identificación con las fluctuaciones o modificaciones (Vṛtti) mentales (chitta)”. Es decir, cuando se deja de estar identificado o apegado con los distintos estados mentales (que son cinco). Cuando el sol de la conciencia brilla sin que ninguna nube opaque su esplendor, sin que ninguna clase de ignorancia (“avidya”) confundan al yogui con Lo que Es.
¿Y qué ocurre entonces, qué pasa cuando cesa la ignorancia que nos hace empantanarnos con los movimientos mentales o las expresiones de la consciencia (vrittis)?
“Tada drastuh svarupe’ vasthanam” (Yogasutras, I, 3)
Entonces (tada), el vidente o yogui (drastuh) se establece (avasthanam) en su propia Naturaleza Esencial, en su Verdadera Realidad (svarupe). Entonces, se deja de vivir en lo aparente, en lo falso, en la “ignorancia básica”… Entonces, por fin, uno vuelve a Casa, uno sabe Quién es, uno reconoce lo Real.
O sea, que vivimos alejados de Lo Que Somos. Por eso sufrimos, por eso estamos siempre insatisfechos, por eso vivimos desde la ficción de un ego (que genera karma).
Me acuerdo que a una pregunta que le hicieron a Nisargadatta (un maestro del Vedanta Advaíta) respondió: “Deja de buscar lo que no eres y encuentra lo que nunca has perdido”. Es una forma de resumir los tres sutras mencionados: el Yoga sucede cuando cesa la identificación con lo que no eres y entonces te encuentras con Lo Que Eres y Siempre Has Sido.
Bueno, dejamos ya a Patanjali. Todo lo anterior puede parecer muy profundo y alejado de una práctica “normal” con asanas, respiración, relajación, etc., pero es la dirección del Yoga. No importa si se utilizan unas u otras técnicas, o se explique de forma diferente en base a otros textos (como en el Tantra o el Budismo), pero es hacia Ahí, hacia este núcleo al que debe apuntar todo Yoga.
Es verdad que luego podemos practicar para relajarnos, estirarnos, aliviar el dolor de espalda, calmar la mente, fortalecernos, etc. Pero todo ello prepara, predispone, incita…Son pasos en el camino. Y la Atención ha de estar en cada paso, pero la Intención en el destino, en Despertar a Lo Que Soy.
Ánimo…, entusiasmo…. Sólo un paso de Consciencia, sólo un paso en el Camino tiene más valor y merece más la pena que toda una vida de inconsciencia. Porque el sentido de la Vida no está en tener éxito o estar “agustito” en este mundo siempre cambiante…, sino en vivirlo-trascendiéndolo.
Como es costumbre, me despido con un soneto yóguico, sobre una práctica que realizamos a menudo en las clases.
En este manual encontraremos consejos, propuestas de horarios y descripciones de practicas yóguicas que nos permitirán planificar unos días de desconexión y silencio, tan necesarios si estamos inmersos en el ritmo frenético de las rutinas actuales.
Edita: @chinmayam_ediciones).
Manual de autorretiro, pequeño en la forma y grande en el fondo, nace con ánimo de ser una invitación a la práctica de autorretiro, una guía sencilla y al alcance de tod@s los buscadores que puedan necesitar clarificar y tener unas pequeñas bases para su desarrollo.
Basado en experiencias de años por este camino de los profesores de Escuela de Yoga Origen y también en las preguntas e inquietudes que surgen a los alumnos a la hora de plantearse este tipo de trabajo. En este manual la/el lector/a encontrará consejos, propuestas de horarios y descripciones de practicas yóguicas que le permitirán planificar unos días de desconexión y silencio, tan necesarios si estamos inmersos en el ritmo frenético de las rutinas actuales.
El texto se completa con recursos audiovisuales que describen algunas técnicas propuestas, que el lector puede descargar mediante los códigos QR incluidos en sus páginas, y con algunos diarios que la autora, Hiria Bernal, ha ido escribiendo en sus propias prácticas de autorretiro, y en los que encontraremos interesantes reflexiones y situaciones en las que el practicante puede.